CANCER EN LA PAMPA: ESTUDIOS SOBRE CASOS DE REALICÓ Y CASTEX GENERAN PREOCUPACIÓN.
Estudiantes winifredenses de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) presentaron tres trabajos de diferentes temáticas en el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas, que se llevó a cabo del 9 al 11 de octubre en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) bajo el lema "Construyendo una geografía crítica y transformadora en defensa de la ciencia y la universidad pública".
En ese ámbito académico, el trabajo denominado "Análisis y distribución espacial de factores socio-ambientales: la salud en el noreste de La Pampa" fue expuesto por Tatiana Waiman. Utilizando información oficial del Registro Poblacional de Tumores, la alumna ubicó geográficamente en los planos de los ejidos municipales de las localidades de Eduardo Castex y Realicó las zonas donde se constataron distintos tipos de cáncer entre los años 2003 y 2017. Para ello usó un programa informático aplicado a la ciencia geográfica.
La expositora señaló que en el período analizado se enfermaron un total de 364 personas en ambos pueblos. Además, apuntó como "posibles factores de riesgo" a la aplicación de agroquímicos basándose en denuncias públicas del Colectivo Sanitario de La Pampa y al arsénico como preocupación vecinal.
Waiman contó a LA ARENA que su trabajo se enmarca en un proyecto denominado "Infraestructura de Datos Espaciales", que se lleva a cabo en el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas. Con respecto a su exposición, mencionó que la elaboró en base a datos del Registro Poblacional de Tumores de La Pampa.
"Tomé como área de estudio Eduardo Castex y Realicó por la recurrencia de casos de cáncer que se dan en esas dos localidades. Desde el Registro se nos pidió que no solo hagamos el mapeo de casos sino que podamos estudiarlos y analizarlos, por eso desde el Instituto se comenzó con esta iniciativa que está en sus inicios", continuó.
Posibles factores.
La propuesta fue llevada a la UNLPam por las profesoras Daila Pombo y Celeste Martínez Huncal. Ambas son magister en Sistema de Información Geográfica y Teledetección. Y asesoraron a Waiman en el estudio.
"Los nombres de las personas afectadas son confidenciales, entonces, utilizando el sistema de información geográfica realizamos la ubicación espacial aproximada de los casos de cáncer en los planos de ambas localidades. También buscamos posibles factores de riesgo que puedan estar asociados o no a la probabilidad de contraer la enfermedad. Lo que nos importa aclarar es que ni nosotras ni el Registro hablamos de causantes sino de posibles factores de riesgo", prosiguió.
Consultada sobre cuáles podrían ser esos factores, en tal sentido respondió: "Lo que venimos estudiando hasta ahora en base a denuncias públicas formuladas por el Colectivo Sanitario La Pampa es la utilización de agroquímicos y también sabemos que el arsénico en el agua es una preocupación de las comunidades, tema que seguiremos investigando". Inmediatamente aclaró «no atribuimos la enfermedad a esos factores, pero podrían serlo».
Los más frecuentes.
En el marco del estudio, Waiman mantuvo contacto con un referente del Registro Poblacional de Tumores y continuará entrevistando a oncólogos. Consultada sobre la cantidad de casos relevados, señaló que fueron 170 en Eduardo Castex y 194 en Realicó desde 2003 hasta 2017.
A su vez, con esa información oficial disponible realizó un listado de los tipos de cáncer más frecuentes en esos 14 años. En Castex la tabla la encabeza el cáncer de mama con un 30% seguido de colon, próstata y bronquio pulmón. En Realicó constató 14 tipos de cánceres.
Todos fueron marcados con diferentes colores en los planos municipales. Aún no maneja porcentajes de la cantidad de afectados que se han curado o fallecido.
Waiman está cursando la licenciatura en Geografía y anticipó que seguirá investigando este asunto para presentarlo en la tesis final de su carrera. Los otros dos trabajos fueron expuestos por Facundo Cases. A uno lo tituló "Evaluación de áreas afectadas por incendios forestales mediante el uso de imágenes satelitales: Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)". Al otro lo denominó "Materialización del poder chino en el Africa Subsariana".
Te puede interesar
Avanza a paso firme la recategorización de empleados públicos: primeros beneficios en agosto
Aunque la ley otorga un plazo de hasta 270 días, el Gobierno provincial prevé concretar las primeras recategorizaciones en agosto. La medida impactará en casi el 80% del personal estatal y mejorará los haberes y el futuro cálculo jubilatorio.
La Pampa presentó una guía para la intervención en urgencias de salud mental
En el Auditorio de Vialidad Provincial se presentó hoy de manera oficial la “Guía sobre Actuación en Situaciones de Urgencia en Salud Mental para las Fuerzas de Seguridad y Equipos de Salud”, un documento normativo elaborado de manera conjunta por el Ministerio de Seguridad y Justicia y el Ministerio de Salud, aprobado mediante Resolución Conjunta N° 947/24. El acto contó con la presencia de autoridades provinciales, equipos técnicos, profesionales de salud mental y personal policial de toda la Provincia.
Un hombre murió tras intoxicarse con monóxido de carbono en una agencia de quiniela en Santa Rosa
El hombre, de unos 60 años, fue hallado desvanecido en su comercio y falleció tras permanecer internado. La autopsia confirmó intoxicación moderada, agravada por sus problemas de salud preexistentes.
Comunidad Organizada reconoce la figura de Ismael Amit y solicita su incorporación al contenido curricular de La Pampa
Durante la sesión legislativa ordinaria de este jueves, el bloque Comunidad Organizada, a través de sus diputados Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga, presentó y acompañó diversas iniciativas de impacto institucional, social y educativo.
Picada ilegal en General Acha terminó con un choque y un menor herido
Un adolescente de 17 años con antecedentes al volante protagonizó un violento choque contra un árbol mientras corría una picada en General Acha. El joven sufrió lesiones leves y quedó identificado junto al otro conductor que participaba en la competencia.
Aspirantes policiales realizaron jornada educativa en la Reserva Provincial Parque Luro
En una propuesta del Instituto Superior Policial, agentes y cadetes de segundo año recorrieron los Valles Centro-Orientales para vincular el conocimiento académico con el reconocimiento del territorio pampeano, destacando la importancia ambiental e histórica de Parque Luro.