TRIQUINOSIS: LA IMPORTANCIA DE REALIZAR LOS ANÁLISIS A LA CARNE
La técnica de digestión artificial representa una herramienta que posibilita el diagnóstico temprano de la enfermedad y evita el contagio al ser humano.
Por un caso positivo de triquinosis donde se decomisaron más de 100 kilos de carne de jabalí en General Acha, La Pampa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda las medidas de prevención contra la enfermedad.
La triquinosis es una enfermedad que se transmite de los animales a las personas, es decir una zoonosis, producida por Trichinella spp., un pequeño parásito que se aloja en los músculos de los animales. Afecta principalmente a los cerdos y también puede afectar a especies silvestres como jabalíes, pumas, comadrejas y mulitas.
Los cerdos adquieren el parásito al comer carne con larvas de Trichinella. Esto ocurre si son criados en malas condiciones higiénico-sanitarias (presencia de basura, residuos alimenticios crudos, roedores, etc).
Las personas se enferman al consumir carne cruda o mal cocida de porcinos o de animales silvestres con parásitos o productos sin cocción, como chacinados o embutidos (salames, chorizos, bondiola), elaborados con carnes que no han sido analizadas previamente. Es fundamental tener en cuenta que las larvas no se observan a simple vista y no alteran ni las características externas, ni el sabor ni el color de la carne o de sus derivados.
Por este motivo, quienes elaboren chacinados utilizando carne cruda o de animales silvestres, deben verificar que la materia prima sea apta para el consumo, remitiendo la muestra a un laboratorio para realizar la prueba de digestión artificial.
Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano de la triquinosis y evitar el contagio al ser humano.
La provincia de La Pampa cuenta con una amplia red de laboratorios habilitados por digestión artificial distribuidos en el territorio provincial. Este método representa una herramienta fundamental que posibilita el diagnóstico temprano y evitar el contagio al ser humano.
¿Cuáles son los signos clínicos?
Los cerdos parasitados no presentan signos clínicos visibles. En las personas, se debe poner atención a los siguientes signos clínicos asociados con la triquinosis: fiebre; dolores musculares; hinchazón de párpados; erupción en la piel; diarrea y vómitos; decaimiento similar al de la gripe.
¿Cómo prevenirla?
El Senasa recomienda adoptar las siguientes medidas preventivas:
Para consumidores
• Adquiera chacinados y embutidos de origen porcino o de animales de caza que hayan sido inspeccionados y certificados por el Senasa u otros organismos provinciales o municipales. Los productos deben estar identificados con un rótulo que garantice su control.
•Evite productos de origen desconocido que no posean certificación, dado que representa un alto riesgo para su salud.
•Cocine bien la carne de cerdo, hasta que desaparezca el color rosado en su interior.
•Considere que la salazón, el ahumado o la cocción con microondas no matan al parásito.
• Antes de elaborar chacinados o embutidos para autoconsumo, debe remitir una muestra a un laboratorio para que sea analizada.
Para productores
•Respete las normas establecidas por las autoridades sanitarias para la tenencia y la cría de cerdos.
•Aliméntelos adecuadamente, evite que ingieran basura y restos de alimentos de comercios urbanos.
•Combata la presencia de roedores.
•Si realiza faena casera para autoconsumo, debe remitir una muestra de entraña de cada cerdo a un laboratorio para que sea analizada.
•Consulte en el municipio o a su veterinario acerca de los laboratorios donde enviar las muestras para determinar la ausencia o presencia del parásito que provoca la triquinosis.
Te puede interesar
Comunidad Organizada reconoce la figura de Ismael Amit y solicita su incorporación al contenido curricular de La Pampa
Durante la sesión legislativa ordinaria de este jueves, el bloque Comunidad Organizada, a través de sus diputados Sandra Fonseca y Maximiliano Aliaga, presentó y acompañó diversas iniciativas de impacto institucional, social y educativo.
Picada ilegal en General Acha terminó con un choque y un menor herido
Un adolescente de 17 años con antecedentes al volante protagonizó un violento choque contra un árbol mientras corría una picada en General Acha. El joven sufrió lesiones leves y quedó identificado junto al otro conductor que participaba en la competencia.
Aspirantes policiales realizaron jornada educativa en la Reserva Provincial Parque Luro
En una propuesta del Instituto Superior Policial, agentes y cadetes de segundo año recorrieron los Valles Centro-Orientales para vincular el conocimiento académico con el reconocimiento del territorio pampeano, destacando la importancia ambiental e histórica de Parque Luro.
Según un informe, La Pampa está entre las provincias con mayor desarrollo empresarial del país
Un informe de la Fundación Fundar destacó que La Pampa cuenta con casi 19 empresas cada mil habitantes, posicionándose como una de las provincias con mejor entramado productivo y menor pobreza estructural del país.
Otro camionero fue sorprendido alcoholizado en un control sobre la Ruta 5
Un camionero que viajaba desde Buenos Aires hacia Catriló fue detenido por la Policía Caminera tras arrojar 1,48 gramos de alcohol por litro de sangre en un control sobre la Ruta Nacional 5. Le retuvieron el camión y la licencia.
Informe nacional ubica a La Pampa en el promedio salarial de los legisladores provinciales
Un informe nacional reveló que los legisladores de La Pampa perciben $3.954.175 netos por mes, lo que equivale a 12,4 salarios mínimos. Con ese monto, la provincia quedó justo en la mitad del ranking nacional elaborado por la red de periodismo de datos Ruido.