Provinciales Por: InfoTec 4.006 de marzo de 2020

FALUCHENSES PRESENTES EN EL ENCUENTRO DE DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Ayer comenzó en Medasur, Santa Rosa el 3 Encuentro Patagónico de Patrimonio Cultural Inmaterial y 2 Encuentro de Tejedoras Patagónicas. Después de las presentaciones generales se trabaja en 6 mesas con diferentes temáticas, donde cada provincia presenta un trabajo, el museo del centenario de Falucho fue invitado para representar a la provincia de La Pampa en la mesa de "cocina" con el trabajo sobre asado con cuero que se realiza en la localidad. El día 8 como cierre del encuentro y agasajo a las autoridades presentes, son los asadores faluchenses, representantes del centro tradicionalista, los encargados de realizar el característico asado con cuero.


Quedó inaugurado el III Encuentro Patagónico de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y II Encuentro de Mujeres Tejedoras de la Patagonia denominado “La Trama en común”.  El inicio estuvo a cargo de integrantes de la comunidad Ranquel que, como parte del acto, realizaron una invocación con saludo al sol y la presencia del conocimiento de los ancestros.  

Ambos eventos se llevan a cabo en la sede del Centro Cultural Medasur de Santa Rosa, durante hoy y mañana. Contó con la presencia de autoridades representativas de las provincias patagónicas y de la secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Nación.
La ceremonia de inicio estuvo a cargo de referentes ranqueles e involucró un saludo al sol y convocó al conocimiento de los ancestros ranqueles para que su energía reine en ambos encuentros.
Luego fue el momento de la apertura del acto protocolar, con las palabras de apertura a cargo de la secretaria de Cultura, Adriana Maggio, quien se encontraba acompañada del ministro de Cultura de Neuquén, Marcelo Colonna y los secretarios y secretarias de Cultura de las provincias de Chubut, Matías Cutro, de Río Negro, Ariel Ávalos, de Santa Cruz, Oscar Canto y Lucía Rossi de Tierra del Fuego.

Adriana Maggio, en su alocución, sostuvo que el patrimonio cultural inmaterial "continúa postergado y por ello es imprescindible que trabajemos y desarrollemos políticas concretas de salvaguarda. Por ello haremos mesas de debate durante todo el día de hoy y mañana para propiciar esta tarea. Apuntamos a continuar elaborando políticas comunes desde la Patagonia. Estamos orgullosos de nuestras mujeres tejedoras. Nosotros creemos que la Cultura tiene que ver con el deseo de ser y de saber, no con el éxito y la notoriedad”, manifestó.
Entre otras cosas agregó que la reunión política del Ente Cultural será mañana por la mañana y resaltó la importancia del cónclave al decir que “en estas reuniones de trabajo intentamos pasar por las cuestiones que nos diferencian e ir por lo común. Entendemos que en la unión colectiva está la fuerza como región. Nos parecemos en mucho, tenemos muchas cosas en común y además es nuestra herramienta en el concierto nacional”, concluyó.



Patrimonio inmaterial: el concepto patrimonial del siglo XXI

Por su parte la funcionaria nacional, Valeria González, calificó el encuentro de “trascendente” para la identidad patagónica. En ese camino, se refirió al cambio de paradigma que implica poner la mirada en el Patrimonio Inmaterial  “creemos y apoyamos desde el Ministerio de Cultura de Nación la idea de que el Patrimonio Inmaterial es el concepto patrimonial del siglo XXI. Es un concepto clave para la región en términos de identidad que tenemos que recuperar  los argentinos, después de las épocas que hemos pasado. Es un concepto clave en términos de derechos. Implica una intersección virtuosa entre cultura, economía y trabajo. Entendemos el patrimonio inmaterial como el patrimonio intangible, que no tiene que ver con los objetos sino con los cuerpos vivos: los actos performáticos, las festividades, las artes sonoras y las prácticas y saberes de nuestras riquezas artesanales”, explicó la funcionaria nacional.
Ese sentido, agregó que se trata de una nueva mirada a nivel global, “a nivel mundial se rescata el patrimonio inmaterial como una mirada nueva sobre los patrimonios de los pueblos. Tenemos todo por hacer. El Gobierno anterior, desde la cultura y más, hubo una política neoliberal que tuvo que ver con la erosión de nuestra autoestima y nuestro orgullo de pertenencia. Esto es lo que tenemos que recuperar y lo tenemos que hacer entre todos/as y para todos y todas”, concluyó.
 
Muestra de mujeres tejedoras
Esta tarde quedará inaugurada la muestra  “La trama en común”, con la participación de Tejedoras de la Patagonia y la presencia del músico "Cachín" Palomeque. Se trata de una exposición de obras de mujeres tejedoras de todas las provincias patagónicas (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Podrá visitarse hasta el 29 de marzo del corriente en el Espacio de Arte.
Durante ambos días se montarán los stand de Arte Propio con exhibición y venta de material bibliográfico y discográfico de autores pampeanos.
 
Acciones conjuntas entre las áreas de Cultura de la Patagonia

Las autoridades presentes del área de Cultura de las seis provincias que integran la región se reunirán mañana, en horas de la mañana, en el Centro Cultural Medasur de Santa Rosa, para fortalecer los lazos y delinear criterios y objetivos comunes. La idea es plantear y presentar una política de la región ante el Consejo Federal de Cultura. También ante organismos nacionales, que implementan políticas públicas federales de gestión cultural. Estas provincias forman parte del Ente Cultural de la Patagonia y pretenden impulsar políticas y gestiones en común, sobre el desarrollo cultural de la Patagonia.



















 

Te puede interesar

La Pampa actualiza su Plan Estratégico de Turismo con participación ciudadana en todo el territorio

Con talleres en las diez regiones de la provincia, el Gobierno pampeano impulsa un proceso colectivo para renovar su hoja de ruta turística, fortaleciendo la identidad local y promoviendo un desarrollo sostenible e inclusivo.

Inauguraron una planta láctea en General Pico que impulsa el empleo y la producción local

La nueva planta de la Cooperativa “La Comunitaria”, instalada en el Parque Agroalimentario, es fruto del trabajo conjunto entre el sector cooperativo y el Gobierno provincial. Busca diversificar la matriz productiva y generar empleo genuino en La Pampa.

Diputados sancionó la reactivación de la Mesa del Observatorio Provincial de Drogas en La Pampa

La Cámara de Diputados de La Pampa aprobó por unanimidad un proyecto de resolución impulsado por el bloque de la UCR, que solicita al Poder Ejecutivo provincial la reactivación de la Mesa Coordinadora del Observatorio Provincial de Drogas, creada por la Ley N.º 2987 en 2017.

Castex refuerza su infraestructura hídrica

Se firmó un nuevo convenio del ProManCa para limpiar 2.500 metros de canales pluviales en la localidad. La obra busca mejorar el escurrimiento de aguas en épocas de lluvias intensas y tendrá un plazo de ejecución de 60 días.

Ziliotto lanzó un ambicioso proyecto de infraestructura para Toay: “Es una reparación histórica”

El gobernador firmó un contrato por más de $260 millones con el CFI y la consultora CO.AS. para iniciar la planificación de desagües, cloacas y agua potable en el barrio Lowo Che. Las obras se ejecutarán entre 2026 y 2027 y beneficiarán a más de 650 manzanas.

Rechazo a Ficha Limpia: el PRO pampeano apuntó al kirchnerismo

Tras la ajustada votación que terminó por rechazar el proyecto de ley de Ficha Limpia en el Senado de la Nación, desde el PRO La Pampa emitieron un fuerte comunicado en el que lamentaron la decisión y señalaron su compromiso con la transparencia y el fortalecimiento institucional, tanto a nivel nacional como provincial.