EL ASADO CON CUERO ES DE FALUCHO PERO EL DE TIRA ES DE CAMPAÑA
Luego de la brillante "performance" de los asadores "con cuero" faluchenses en Santa Rosa, ahora te contamos cómo el asado de tira pasó de ser un descarte de exportación inglesa a hoy tener status de alta gastronomía, así es la metamorfósis del asado de tira y su origen en la ciudad bonaerense de Campana.
Claudio Valerio es un ingeniero especialista, investigador y apasionado por la historia y descubrió que el “asado de tira”, símbolo argentino, se originó en la ciudad de Campana cuando el The River Plate Fresh Meat Co., el primer frigorífico de Sudamérica y que se instalara en esa ciudad, con la incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses. Hasta entonces, a las reses se las faenaban a cuchillo.
El hecho es que de una charla entre amigos pueden surgir jugosas anécdotas, consejos invalorables, negocios salvadores –e imposibles de concretar en la mayoría de los casos– y proyectos o sueños compartidos que, de otro modos, serían inalcanzables. Una sobremesa, quizás, puede ser también el lugar propicio para intentar develar grandes incógnitas del ser nacional, como puede ser, por ejemplo, cuál es el origen de uno de los cortes de carne más tradicionales que nunca suele faltar en las parrillas argentinas: la tira de asado.
Fue ese el tema que quedó rondando en la cabeza de Claudio Valerio, un ingeniero mecánico y electrónico, además de ser actor e historiador vocacional que luego de una charla informal con un amigo se decidió a investigar para llegar a establecer que ese corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen en la ciudad de Campana, Buenos Aires.
Este hecho, que se convertiría en hito culinario e histórico para el distrito, sucedió a finales del siglo XIX con la Instalación del frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en ése pueblo bonaerense que crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fuera fundado por los hermanos Drabble en 1882 y que, si bien cerraria en 1926, dio inicio al proceso de industrialización en la zona.
Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, los empleados acostumbrados a asar, lo cortarían en fracciones (tiras) y lo consumiría, porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. “Antiguamente se asaba el costillar entero a la cruz con el cuero, el matambre y la falda; así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y también de está forma lo consumían los gauchos”, explica Valerio, quien llegó a la conclusión de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume actualmente –o tal vez con alguna ligera variación– se produjo con esa innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
Según estima Claudio Valerio, es a partir de la incorporación de ese novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, elmatambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.
La investigación le permitió al ingeniero conocer más sobre la historia del Partido y algunos datos le resultaron sorprendentes: “Los hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado para obtener una mejor carne. Además fueron ellos y Justa Lima de Atucha quienes donaron lo necesario para que pueda realizarse el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas. Fue la mayor matanza de animales”, cuenta Valerio, cuya esposa, Fabiana Herreros, es descendiente directa –sobrina bisnieta, precisamente– del primer intendente electo de la historia de la ciudad de Campana, Martín Castilla.
Claudio Valerio ha publicado un libro: "Asado de tira; clásico Argento y legado campanense", en el que se puede leer y profundizar los porqué lo han llevado a llegar a este descubrimiento, como también lograr que su hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin que ello signifique lucimiento personal. Además, con la presentación formal de su trabajo, se pretende institucionalizar la “fiesta nacional del asado de tira”, para que Campana pase a ser "Capital del asado de tira" y, así, caracterizar al Distrito de Campana.
Te puede interesar
Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta
El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo humano pero frena en migraciones.
El cuadro robado por los nazis encontrado en Mar del Plata quedó bajo custodia de la Corte Suprema
La Corte Suprema quedará a cargo del cuadro “Retrato de una Dama” hallado en Mar del Plata y reclamado por los Países Bajos hasta definir su destino legal.
"Que placer conocerte, maestro": Lionel Messi le dedicó unas palabras a Charly García en sus redes sociales
El músico visitó el estadio Monumental en la goleada de la Selección argentina frente a Venezuela.
La pampeana Agustina Peñalva denunció públicamente a un hombre por acoso durante su streaming
La periodista y locutora Agustina Peñalva, oriunda de Rancul, interrumpió en vivo su programa “Plumas Negras” para revelar que estaba siendo acosada por un hombre al que identificó como Walter Graciano. Visiblemente angustiada, la comunicadora anunció que se dirigía a una comisaría para radicar la denuncia formal.
“Multa de risa: no votar en Provincia cuesta menos que un caramelo”
Los bonaerenses deberán concurrir a las urnas este domingo 7 de septiembre para las elecciones legislativas provinciales, en una jornada que vuelve a poner bajo la lupa la sanción económica para quienes no cumplan con la obligación cívica: la multa arranca en apenas $50. Al mismo tiempo la Justicia Electoral generó cambios en los padrones cambiando los lugares de votación, los más desconfiados especulan con una "movida" del oficialismo provincial para complicar a los votantes no afines.
El PJ empieza a definir nombres para 2027: quiénes suenan para suceder a Axel Kicillof
Con la mirada puesta en 2027, el peronismo bonaerense ya inició la discusión sobre quién podría ocupar la gobernación una vez que Axel Kicillof concluya su segundo mandato. El actual mandatario, que no puede volver a presentarse en la provincia, trabaja en la construcción de su proyecto nacional, pero al mismo tiempo busca dejar un heredero político dentro de su propio espacio.