MATÍAS KULFAS, SOBRE LA ECONOMÍA: "VA A HABER UN INCREMENTO IMPORTANTE EN LA ACTIVIDAD DE MAYO"
El ministro de Desarrollo Productivo reveló que el Gobierno está analizando “qué plantas del sector industrial pueden volver a funcionar”. Adelantó que turismo, gastronomía y cultura será lo último en normalizarse
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó hoy que el Gobierno analiza “qué plantas del sector industrial pueden volver a funcionar” y estimó que en mayo habrá un mayor nivel de actividad. “La normalidad absoluta es difícil saber cuándo va a llegar”, analizó el funcionario nacional. Además, estimó que “más o menos un 43% del empleo estuvo funcionando hasta hace poco; ahora pasamos arriba del 50%; creo que en mayo se puede dar otro salto”.
En ese sentido, el integrante del Gabinete destacó que “la actividad económica comienza a tomar de a poco otro color” y aseguró que “se está analizando qué plantas del sector industrial pueden volver a funcionar”. Kulfas resaltó la importancia de evaluar las maneras de trasladar a los trabajadores a las fábricas y puntualizó que “el gran tema a evitar es la aglomeración en el transporte público”.
En diálogo con CNN Radio, subrayó que se trata de “un tema clave, un elemento central”, por lo que consideró “prioritario empezar por ámbitos en los que la gente que trabaja cerca de la fábrica pueda ir caminando o en los transportes que contrate la empresa”. En esa línea, aclaró que ese transporte brindado por las compañías “deberá implementar un protocolo sanitario”.
El transporte público representa el principal posible foco de contagio si se levante la cuarentena
Por otro lado, con relación a las medidas puestas en marcha ante la crisis económica, indicó que “el objetivo fue evitar el cierre de empresas y despidos masivos”. El ministro señaló que el Gobierno comprende que “las dificultades son grandes” para las empresas que además ya venían con una compleja situación en los últimos años, mientras que enfatizó que considera clave “generar ese paquete de ayuda para evitar caídas masivas de empresas”.
“Turismo, gastronomía y cultura, que tienen mayor actividad social, serán lo último que se normalice”, pronosticó Kulfas, quien manifestó que “las medidas del distanciamiento mostraron bastante efectividad”. Así, remarcó que, con “buenas” iniciativas en materia sanitaria, “es posible que el virus deje de circular”.
Control de precios
Kulfas confirmó que el Gobierno mantendrá el control de precios dada la “delicada” situación generada por la pandemia y debido a que “algunos vivos” buscan “lucrar con la necesidad” de la población.
La administración de Alberto Fernández puso en marcha el programa de precios máximos para productos de la canasta básica de alimentos en medio de una disparada de la inflación durante la cuarentena y luego decidió extender su período de vigencia pese al pedido de varias empresas para que se suspendiera. Así, hay un control sobre los artículos de primera necesidad con inspecciones en supermercados y comercios mayoristas, que en algunos casos derivaron en clausuras y multas.
El ministro argumentó: “Estamos en un momento crítico y necesitamos que estén abastecidos los supermercados”. Al ser consultado respecto del cierre de algunos supermercados chinos en el conurbano bonaerense, evaluó que “no está claro” el motivo por el que sucedió y criticó: “Es un sector al que invitamos desde el primer día a una mesa de negociación y diálogo, pero nunca se sentó”.
Finalmente, el funcionario anticipó, por otro lado, que “la nafta va a continuar” con el rango de precios actual y remarcó que “hay una crisis tremenda” en ese mercado.
Te puede interesar
Oficializan la rebaja de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El Gobierno extiende la baja de retenciones para el trigo y la cebada pero deja afuera a la soja
Lo anunció el ministro Caputo. Aceiteros y cerealeros salieron a apoyar el mantenimiento de una alícuota menor.
Dólares del colchón: bancos y supermercados ya no deberán informar movimientos de sus clientes al Fisco
Convencido de que la inflación y el dólar no darán problemas, Milei y Caputo quieren avanzar con el nuevo blanqueo de divisas con peculiares características.
Tras el triunfo de Milei en la Ciudad, se espera una reacción positiva en los mercados
Operadores dicen que la señal política es que aumentan las chances del gobierno de conseguir respaldo para las reformas de fondo.
¿Otra vez nos salva una cosecha?: Argentina tendrá la segunda mejor campaña de su historia
La Bolsa de Comercio de Rosario mejoró las proyecciones por el clima y estimó que se alcanzarán los casi 136 millones de toneladas.
El superávit fiscal primario superó los $845.000 millones en abril
En el primer cuatrimestre se acumuló un saldo a favor de 0,6% del PBI.