Agropecuarias Por: InfoTec 4.004/05/2020

EL PRESIDENTE DE CRA VOLVIÓ A RECLAMAR SOLUCIONES DE FONDO Y AFIRMÓ QUE EL PROBLEMA ES LA POLÍTICA

El presidente de la entidad, Jorge Chemes, redactó una nota de opinión asegurando que "el problema no es el campo, es el gasto descontrolado de la política".

Jorge Chemes, presidente de CRA, reclamó una vez más la baja de la presión impositiva para el campo


 
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, redactó un escrito de opinión en el cual reclama soluciones y aportes solidarios por parte del Gobierno Nacional y el sector político, y aseguró que “el problema no es el campo, es el gasto descontrolado de la política”.

La nota redactada por Jorge Chemes:

La decisión poco inteligente del gobierno nacional de aumentar los derechos de exportación, que es un impuesto negativo y que en cualquier porcentaje, retrae y desalienta la producción, nos obliga a poner de nuestro bolsillo para solucionar el gasto público que, en términos simples, no es otra cosa que el resultado de las malas decisiones políticas. Aportamos cada vez más, y sin embargo, el déficit crece y la pobreza nunca baja. Si los gobiernos no discuten las causas, la calidad y el tamaño del gasto, no habrá derechos de exportación, ni impuestos que alcancen porque la cuestión de fondo es el agujero negro de la política que gasta más de lo que puede y mal. El problema no es el campo, es el gasto descontrolado de la política.

Lo poco que va a recolectar el gobierno con más retenciones se contrapone a lo mucho que podría ganar si, en vez de quitarnos, pone el esfuerzo en originar más inversiones y confianza, porque, en rigor, para solucionar la pobreza lo que hay que generar es más riqueza.

El campo es una polea, que al girar, produce dólares frescos, alimentos, empleo genuino y, sin embargo, los gobiernos en sus más variadas ideologías y a lo largo de la historia, lo ha reducido a una caja sin fondo donde busca para pagar lo que gastan sin medida. Ese simplismo es el que explica también porqué el país está como está y porqué, otros países, con menos potencial pero más aspiraciones hacia el desarrollo y el progreso y más cuidado en el gasto, han despegado tanto. Es una utopía pensar que el crecimiento llega sin planificación y sin esfuerzos y que alcanza sólo con los enormes bienes que nos ha dado la naturaleza.

Nos preocupa la constante tentación de la política de explicarnos las dificultades pero eludir la autocrítica a la hora de asumir sus responsabilidades por sus malas decisiones. Sin asumir los errores, no hay posibilidad diseñar un futuro diferente al preocupante presente que hoy tenemos.

Somos pequeños y medianos productores que tratamos, cada día, de sostenernos y cumplir la meta de la competitividad y lo hacemos con el acompañamiento de un par de profesionales y el conocimiento que nos da años y años de trabajo. La paradoja es que con nuestro trabajo sostenemos enormes estructuras burocráticas que hasta ahora no han hecho ningún esfuerzo por ser eficientes, menos aún competitivas y menos aún generadoras de ideas para el crecimiento de la producción en cualquiera de sus segmentos. Hasta acá lo que ha logrado el campo es gracias a la imaginación, la perseverancia y el esfuerzo de las familias que todos los días le ponen ganas y esperanza donde otros no ponen nada.

Somos burros empujando un enorme carro en el que, cómo calabazas, la política pone más y más carga impositiva para aguantar los beneficios que a nosotros, los del campo, nunca nos llegan. El engranaje de este carro debería estar aceitado con proyectos y políticas que le den al campo futuro, tecnología, mercados, desarrollo y un porvenir. Sin embargo, la rueda cruje por la sequía de ideas, lo que nos produce un atraso enorme en términos comparativos con otras regiones.

En verdad, el campo, desde hace mucho tiempo está muy lejos de la visión romántica de magníficos atardeceres en estancias con platería. Somos, en rigor, miles de productores que nos hemos empobrecido junto con en el progresivo empobrecimiento del país y que hoy, trabajamos a destajo sin políticas, sin caminos, sin infraestructura, sin escuelas ni universidades que generen arraigo y enfrentando la avaricia constante de la política que desde hace años gasta más de lo que recauda y disfraza como déficit fiscal el enorme gasto público que crece con el mismo vértigo que la pobreza.

El gobierno ha tomado una decisión. Ellos tienen el poder político. Nosotros, el campo, la fuerza del trabajo. Esta magra y pobre estrategia sin táctica de aumentar los impuestos no es otra cosa que impulsar un conflicto y empobrecernos más. No sólo para el campo. También para el gobierno porque el presidente Alberto Fernández fue uno de los hombres que terció, en la 125, para evitar la confrontación y hoy, unilateralmente, nos empuja a tomar medidas.

El campo puede producir mucho más en un escenario diferente. La política deberá resolver si se va a quedar en los diagnósticos o avanza en la soluciones. Nosotros hacemos nuestra parte, históricamente solidarios, exhortamos al gobierno a hacer la suya porque el problema no es el campo, es la política.

Te puede interesar

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.