Nacionales Por: InfoTec 4.002/06/2020

FUERTES RECLAMOS DEL CAMPO POR LAS DECISIONES DEL BANCO CENTRAL SOBRE DOLARES

Desde la Sociedad Rural y CRA cuestionaron la decisión porque podría encarecer los insumos que se utilizan en el campo. 

INSUMOS. Los fertilizantes y agroquímicos que se utilizan en el campo son en su mayoría importados.

 
La Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) cuestionaron durante el fin de semana la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de trabar el acceso de dólares para el pago de importaciones.

Lo que dispuso el BCRA fue que las compañías que tengan dólares atesorados líquidos, los utilicen para cancelar pagos de importaciones en lugar de ir al Mercado Único y Libre de cambios (MULC). Y, en caso de que necesiten acceder al MULC, deberán obtener la conformidad del Central para hacerlo, cumpliendo ciertos requisitos.

La interpretación del agro es que esta decisión es básicamente una traba para que los importadores puedan acceder a los dólares, en medio de los problemas que tiene el Gobierno para sostener la creciente demanda de la divisa estadounidense. 

“Esta nueva mediada impacta en los importadores, con mayores costos financieros en el mejor de los casos, hasta con una fuerte restricción total al acceso al mercado único de cambios. Esta situación impulsará a los importadores a realizar sus operaciones con un tipo de cambio distinto del valor oficial actual”, consideró el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina.

¿Por qué esto perjudica al agro? Porque “toda esta normativa no hace más que opacar el mercado de cambios para los importadores, y enturbiar los sistemas de precios internos de los insumos estratégicos que tanto necesitamos para seguir produciendo”, añadió el dirigente mendocino.

Sobre este punto, recordó que el año pasado el agro argentino importó 2.600 millones de dólares en insumos estratégicos, como fertilizantes y fitosanitarios. 

“Estas medidas no hacen más que seguir sumando incertidumbre a un negocio que ya tiene que afrontar el riesgo climático, el riesgo de los mercados, el riesgo por la falta de infraestructura, y el riesgo operacional”, se quejó Pelegrina.

En paralelo, CRA emitió un comunicado en el que reclamó por una nueva medida tomada por el BCRA sin consultar a los sectores productivos que pueden verse afectados por esta situación.

“El Banco Central activó una resolución de extremaunción y es así porque de llevarse adelante peligra la mayor cadena productiva del país”, resumió la entidad confederada.

El razonamiento de CRA es que mientras la cosecha se vende a un dólar oficial al que hay que descontarle los derechos de exportación, las trabas para que los importadores consigan dólares en el mercado oficial podría hacer que suspendan las ventas de insumos o recurran a otros mecanismos para hacerse de los billetes, como los mercados paralelos del mundo bursátil, que tiene una cotización del tipo de cambio mucho más cara.  

“El efecto real es un desdoblamiento cambiario en el que el productor va a terminar pagando sus insumos productivos a un Dólar Contado con Liquidación (115 pesos) o MEP (107 pesos); en definitiva, un dólar de entre dos y tres veces superior al que efectivamente está cobrando por su producción (Dólar Soja 46 pesos)”, subrayó CRA.

Esto significa un cambio muy significativo en los presupuestos de inversión en tecnología calculados para la presente campaña, añadió. 

“De no resolverse esta situación, se generarán replanteos de paquetes tecnológicos a aplicar, el área de siembra de la fina que tenía una intención de un siete por ciento superior a la campaña anterior, caerá fuertemente y los rindes de la próxima cosecha serán marginales. Para la siembra de la gruesa el escenario es aún peor, el efecto deja fuera de juego al maíz y la soja de los planteos productivos en gran parte del área agrícola”, continuó la entidad.

Y si bien recordó que concuerda en la lucha contra la especulación financiero, consideró que las medidas deben tomarse con el cuidado de evitar que tengan efectos secundarios como el que podría generarse en el mercado de los insumos agrícolas. 

“Es imposible producir bajo estas circunstancias, el Gobierno tiene canales y ministros para sopesar y evaluar cada medida. Sin embargo, produce día tras día más incertidumbre, toma decisiones sin consulta y nos lleva a producir menos. Está claro que es un camino equivocado”, cerró CRA.





Te puede interesar

Petri destacó a Carlos Presti y celebró la continuidad de su “compromiso y lealtad a la Patria”

El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

Quién es Alejandra Monteoliva, la funcionaria que reemplazará a Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad

El Gobierno nacional confirmó que Alejandra Monteoliva será la nueva ministra de Seguridad en reemplazo de Patricia Bullrich, quien asumirá su banca en el Senado el próximo 10 de diciembre. El anuncio se realizó en paralelo al nombramiento del teniente general Carlos Alberto Presti como ministro de Defensa, completando así el reordenamiento del Gabinete previo al recambio legislativo.

Cambios en el Gabinete: Monteoliva y Presti reemplazarán a Bullrich y Petri

El presidente Javier Milei anunció oficialmente la salida de los dos ministros.

Un militar vuelve a Defensa tras 40 años, Presti fue designado por Milei

El presidente Javier Milei designó como nuevo ministro de Defensa al teniente general Carlos Alberto Presti, una figura de larga trayectoria en el Ejército argentino y con experiencia tanto operativa como diplomática. Su llegada marca un hito: por primera vez desde el retorno democrático, la conducción del área quedará en manos de un militar. Reemplazará a Luis Petri.

Argentina se prepara para recibir a los F-16: habrá pasajes aéreos sobre la Ciudad de Buenos Aires

El Gobierno nacional y la Fuerza Aérea Argentina ultiman los detalles de lo que será una de las exhibiciones aéreas militares más importantes de las últimas décadas: el pasaje de bienvenida a los nuevos cazas F-16 Fighting Falcon, cuya llegada está prevista para el 6 y 7 de diciembre de 2025.

Importante movimineto turístico y fuerte impacto económico por el fin de semana largo en todo el país

El turismo nacional vive un fin de semana largo con movimiento récord, impulsado por altos niveles de reservas, promociones bancarias y atractivos descuentos en transporte. Así lo confirmó el secretario de Turismo y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, quien destacó que los indicadores muestran un panorama “muy positivo” en los principales destinos del país.