PREOCUPA LA DESERCIÓN EN EL SECUNDARIO
La deserción en el nivel de la educación secundaria se acerca a la mitad del alumnado a raíz de la cuarentena y los expertos ya hablan del proceso de "desaprendizaje" de incluso aquellos chicos que pudieron asistir a las clases virtuales durante la actual época de pandemia.
Un informe publicado por el sitio www.lapoliticaonline.com señala que la brecha digital (la posibilidad de acceder a las distintas tecnologías) es una de las razones principales de una situación disparada cuando apenas se habían iniciado las clases y se vieron interrumpidas en todo el país como consecuencia del coronavirus.
"Un senador oficialista aseguró a LPO que la brecha digital es una de las principales razones por la que la mitad de los alumnos no pudo participar de las clases que se dictan por videollamada o a través de Whatsapp desde que comenzó la cuarentena en marzo. Además, un diputado de Cambiemos especializado en temas educativos coincidió que casi la mitad de los alumnos no tuvo ni un solo contacto con el sistema educativo en lo que va del año", reflejó el informe periodístico.
El problema, según se destaca, no es solo de los que desertaron o no tuvieron acceso, sino también de aquellos que tuvieron la posibilidad de tener clases de manera virtual.
Los expertos ya hablan del proceso de "desaprendizaje" de quienes acceden a las clases pero no tienen un contacto cara a cara con el docente y quedan a la merced de la ayuda familiar, que no está capacitada para la docencia. «Esto sucede a pesar de la puesta en marcha del programa nacional ‘Seguimos Educando’ que implementó el Gobierno y que incluye un portal educativo con videos, libros digitales, juegos, orientaciones a docentes y familias, que se complementa con la emisión diaria de programas de TV y radio», analizó el sitio.
Más de la mitad.
Según un informe de la ONU sobre el impacto socioeconómico y ambiental del coronavirus en Argentina, cerca del 55 % de los 10,5 millones de alumnos de todos los niveles o no tuvo contacto con docentes o no tuvo devolución por parte de los docentes.
La deserción no es sólo un fenómeno de brecha digital. A fines de abril, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, adelantó que todos los alumnos pasarán de grado en 2020 y pidió no poner el foco "en la calificación, sino en el proceso".
"Desde entonces, la deserción aumentó entre los alumnos que tienen acceso a internet: los chicos se empezaron a ir de los grupos de Whatsapp sin temor a represalias por parte de los docentes. En el ministerio de Educación de Trotta dijeron que los datos de deserción los tendrán al finalizar una gran encuesta nacional", concluyó.
Te puede interesar
Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos
La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.
“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa
En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.
Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó
Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.
La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública
Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.
Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial
La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.
Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió
Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.