VIOLENCIA DE GÉNERO, LA OTRA PANDEMIA QUE SE MULTIPLICÓ EN LOS ÚLTIMOS MESES
Quedarse en casa implica experiencias muy diversas para cada familia. Hay quienes tienen varios ambientes y espacio al aire libre, y hay quienes no cuentan con un balcón ni con rayos de sol a través de la ventana. Están los que se quedaron solos y están los que conviven de a muchos; los que disfrutan de su familia como nunca antes y también los que planean un divorcio para el primer día de libertad. Incluso hay quienes están viviendo en otro lado, porque el virus los encontró en medio de un viaje. El abanico es amplio como en la vida normal, pero la diferencia es abismal cuando la circunstancia implica una convivencia repentina y absoluta con un agresor.
Cientos de mujeres se encuentran presas en la situación aterrorizante de estar aisladas en sus casas con personas que las violentan. El 72% de las víctimas asesinadas desde el comienzo de la cuarentena murieron dentro de su hogar. Esta realidad se refleja también en un incremento exponencial de las llamadas a la línea 144, que ofrece orientación y asesoramiento profesional para quienes padecen violencia de género, que treparon a un promedio de 345 consultas por día.
La pesadilla de la violencia de género se profundizó con la cuarentena: veinticuatro horas de convivencia y las posibilidades de buscar ayuda muy limitadas. Claro, ahora es casi imposible salir corriendo, confesarse con alguien o hacer una llamada de emergencia.
Aisladas al cuadrado
Muchas mujeres ya venían sujetas a un aislamiento exigido por su agresor: en muchos casos, es muy común que se vean obligadas a romper ciertas relaciones, a no hablar en profundidad con nadie y a abandonar ciertos circuitos, entre ellos las redes sociales. El agresor puede no ordenarlo directamente, pero sí hacerle sentir a la mujer que está en problemas cada vez que se la etiqueta en una publicación, cuando habla mucho tiempo por teléfono o cuando le revisa sus conversaciones de WhatsApp. Las víctimas de violencia de género, además de haber roto relaciones con su contexto, ahora se encuentran inmersas en el segundo aislamiento, que es el causado por la emergencia de la COVID-19.
Los lugares orgánicos por los que antes circulaban, como los negocios del barrio, la puerta de la escuela o las charlas con una amiga o vecina, operaban como una especie de contraseña de alarma, con la que hoy muchas de ellas ya no pueden contar.
Es allí donde alguien las veía y podía saber que estaban vivas. Pero hay un tercer factor que contribuye al aislamiento, y es importante tenerlo en cuenta porque puede ser una herramienta para dar ayuda y hasta salvar una vida. El "no te metas", tan instalado en nuestra cultura con relación a que "cada pareja es un mundo" y la suposición de que una no puede opinar sobre lo que ocurre en una casa puertas adentro, hoy se ve potenciado y refuerza el aislamiento que esa mujer tenía.
El RCP de la violencia: meterse
Nos repitieron tantas veces "no te metas, no es asunto tuyo" que lo naturalizamos y, de manera automatizada, hemos callado frente a situaciones que nos hacían ruido. A lo mejor te pasó de quedarte pensando "¿debería haber dicho o hecho algo?" frente a un "chiste" que te pareció ofensivo, algún gesto o comentario que te pareció fuera de lugar o una situación incómoda por su agresividad. Los psicólogos llaman a esta naturalización algo que "se mamó con la leche tibia", es decir, algo que existió desde el momento del nacimiento, que consumimos en nuestra cultura desde chicas, algo tan tempranamente incorporado que es muy difícil de ser modificado, excepto con un trabajo terapéutico o de reflexión.
A veces, desde afuera, notamos signos de violencia incluso antes que la persona que los padece. En otras situaciones, ella sabe que aquello que le pasa no está bien, pero no tiene idea de qué hacer, siente miedo o vergüenza. Es ahí donde podés ayudar, desde tu lugar de amiga, vecina o familiar, simplemente no quedándote en silencio. El acto de visibilizar es como el RCP de la violencia: es la primera ayuda, que surge de empatizar con lo que está pasando. Pero ¿cómo hacerlo? Es importante actuar con cuidado, sabiendo que el nivel de conciencia de esa mujer puede ser muy variable; los expertos lo definen a través de estadios y tu modo de operar debe ser distinto. No es lo mismo actuar frente a una mujer que sabe lo que vive que frente a una que no.
Física o intelectual
La violencia física, por lo general, es abrupta, evidente y fácil de detectar cuando la estás padeciendo, y también desde el entorno. La violencia no física, en cambio, puede ser de una sutileza tan hiriente como imposible de definir o de poner en palabras. Por eso, es la más difícil de descubrir y de sacar a la luz. Se denigra sin llegar a insultar, se descalifica y se desautoriza constantemente. Es una versión "refinada" de la violencia física, tanto que muchas veces cuesta entender que eso es violencia y que no debería ocurrir. Se ejerce desde un lugar "intelectual", en forma de crítica, de humillación, en ocasiones de vigilancia excesiva, con la cual se menosprecia lo que la mujer hace, lo que dice, su conducta y cómo se viste.
En muchos casos, se carece de un registro claro de esa violencia porque forma parte de aquello a lo que una está acostumbrada, se lo tiene incorporado por la educación, por la cultura en que crecimos o por la familia. Si bien hubo grandes avances, muchas mujeres de esta generación crecieron en hogares patriarcales, donde estaban naturalizadas muchas cosas; los expertos lo llaman síntomas "sintónicos", son esos casos en donde tenés algo tan incorporado que no te das cuenta si te hace mal, te duele o te molesta.
No sabemos cuántos días más estaremos en casa por el aislamiento obligatorio, pero son días para estar más atentas y conscientes que nunca, de nuestra propia realidad y la de las mujeres que tenemos a nuestro alrededor. No estamos solas..
¿Dónde buscar ayuda?
Marcá 144: atiende a mujeres en situación de violencia, las 24 horas, de manera gratuita y en todo el país. Para asesoramiento y contención. Si no podés llamar, tenés un mail: linea144@mingeneros.gob.ar.
Llamá a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: facilita el acceso a justicia de las personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad por hechos de violencia doméstica. Atiende todos los días, las 24 horas. Teléfono: (011) 4123-4510.
Marcá 137: atiende a mujeres de CABA, Chaco (Resistencia) y Misiones (Posadas, Garupá, El dorado y Oberá) que están sufriendo violencia.
Llamá a 0800-66-MUJER (68537): en esta línea se ofrece asistencia gratuita a víctimas de violencia doméstica, y también de maltrato y abuso infanto-juvenil. Atiende todos los días del año en CABA.
Para emergencias, llamá sí o sí al 911 o al 101.
Te puede interesar
Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual
Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre mostraron una retracción del 3,5% frente al mismo período del año anterior, medidas a precios constantes. Se trata del cuarto descenso interanual consecutivo, asociado al deterioro del poder de compra de los hogares y a una fecha que, en la actualidad, no logra impulsar de manera significativa el consumo minorista.
“Si hablo, se cae el país”: las explosivas amenazas de Fred Machado a Santiago Caputo
Lo dijo en una entrevista con la periodista Caro Fernández. Apuntó contra Espert, Bullrich y Weretilneck. “No me dejes solo”, fue su ruego final.
Se realizó el simulacro electoral y desde la Dirección pidieron “paciencia” ante el nuevo sistema
La titular de la DINE remarcó que las autoridades de mesa “nunca antes hicieron este trabajo” y que los votantes deben “ser pacientes” ante el uso de la BUP.
“El riesgo no son los agroquímicos, es el vuelo”: la mirada de un aeroaplicador con más de 20 años en el aire
En más de dos décadas de experiencia como aeroaplicador, Marcelo Velich aprendió que volar a baja altura no admite errores. Cada decisión cuenta y muchas veces, quien se equivoca “es lo último que hace”. Desde el Chaco, donde combina su labor de piloto con la producción agropecuaria, sostiene que el verdadero riesgo de la aviación agrícola no está en los agroquímicos, sino en las condiciones extremas en que se trabaja.
“No conozco a Fred Machado”: Lácteos Vidal desmiente vínculos y denuncia campañas sucias
Alejandra Bada Vázquez, responsable de Lácteos Vidal, publicó un video en el que desmiente de forma enérgica cualquier vínculo entre la empresa y el empresario Fred Machado, así como supuestos aportes a campañas políticas que en los últimos días circularon en redes y mensajes locales en plena temporada electoral.
Milei viaja a Santiago del Estero y Tucumán para encabezar actos de campaña junto a candidatos locales
El presidente Javier Milei retomará este sábado su agenda de campaña con actividades en el norte argentino, en el marco de la recta final hacia las elecciones. El mandatario encabezará dos actos: uno por la mañana en la capital de Santiago del Estero y otro por la tarde en San Miguel de Tucumán.