
El gremio de la carne acordó una paritaria por encima del 1% que fijó el Gobierno
La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.


Quedarse en casa implica experiencias muy diversas para cada familia. Hay quienes tienen varios ambientes y espacio al aire libre, y hay quienes no cuentan con un balcón ni con rayos de sol a través de la ventana. Están los que se quedaron solos y están los que conviven de a muchos; los que disfrutan de su familia como nunca antes y también los que planean un divorcio para el primer día de libertad. Incluso hay quienes están viviendo en otro lado, porque el virus los encontró en medio de un viaje. El abanico es amplio como en la vida normal, pero la diferencia es abismal cuando la circunstancia implica una convivencia repentina y absoluta con un agresor.
Nacionales15/09/2020
InfoTec 4.0






Cientos de mujeres se encuentran presas en la situación aterrorizante de estar aisladas en sus casas con personas que las violentan. El 72% de las víctimas asesinadas desde el comienzo de la cuarentena murieron dentro de su hogar. Esta realidad se refleja también en un incremento exponencial de las llamadas a la línea 144, que ofrece orientación y asesoramiento profesional para quienes padecen violencia de género, que treparon a un promedio de 345 consultas por día.


La pesadilla de la violencia de género se profundizó con la cuarentena: veinticuatro horas de convivencia y las posibilidades de buscar ayuda muy limitadas. Claro, ahora es casi imposible salir corriendo, confesarse con alguien o hacer una llamada de emergencia.
Aisladas al cuadrado
Muchas mujeres ya venían sujetas a un aislamiento exigido por su agresor: en muchos casos, es muy común que se vean obligadas a romper ciertas relaciones, a no hablar en profundidad con nadie y a abandonar ciertos circuitos, entre ellos las redes sociales. El agresor puede no ordenarlo directamente, pero sí hacerle sentir a la mujer que está en problemas cada vez que se la etiqueta en una publicación, cuando habla mucho tiempo por teléfono o cuando le revisa sus conversaciones de WhatsApp. Las víctimas de violencia de género, además de haber roto relaciones con su contexto, ahora se encuentran inmersas en el segundo aislamiento, que es el causado por la emergencia de la COVID-19.
Los lugares orgánicos por los que antes circulaban, como los negocios del barrio, la puerta de la escuela o las charlas con una amiga o vecina, operaban como una especie de contraseña de alarma, con la que hoy muchas de ellas ya no pueden contar.
Es allí donde alguien las veía y podía saber que estaban vivas. Pero hay un tercer factor que contribuye al aislamiento, y es importante tenerlo en cuenta porque puede ser una herramienta para dar ayuda y hasta salvar una vida. El "no te metas", tan instalado en nuestra cultura con relación a que "cada pareja es un mundo" y la suposición de que una no puede opinar sobre lo que ocurre en una casa puertas adentro, hoy se ve potenciado y refuerza el aislamiento que esa mujer tenía.
El RCP de la violencia: meterse
Nos repitieron tantas veces "no te metas, no es asunto tuyo" que lo naturalizamos y, de manera automatizada, hemos callado frente a situaciones que nos hacían ruido. A lo mejor te pasó de quedarte pensando "¿debería haber dicho o hecho algo?" frente a un "chiste" que te pareció ofensivo, algún gesto o comentario que te pareció fuera de lugar o una situación incómoda por su agresividad. Los psicólogos llaman a esta naturalización algo que "se mamó con la leche tibia", es decir, algo que existió desde el momento del nacimiento, que consumimos en nuestra cultura desde chicas, algo tan tempranamente incorporado que es muy difícil de ser modificado, excepto con un trabajo terapéutico o de reflexión.
A veces, desde afuera, notamos signos de violencia incluso antes que la persona que los padece. En otras situaciones, ella sabe que aquello que le pasa no está bien, pero no tiene idea de qué hacer, siente miedo o vergüenza. Es ahí donde podés ayudar, desde tu lugar de amiga, vecina o familiar, simplemente no quedándote en silencio. El acto de visibilizar es como el RCP de la violencia: es la primera ayuda, que surge de empatizar con lo que está pasando. Pero ¿cómo hacerlo? Es importante actuar con cuidado, sabiendo que el nivel de conciencia de esa mujer puede ser muy variable; los expertos lo definen a través de estadios y tu modo de operar debe ser distinto. No es lo mismo actuar frente a una mujer que sabe lo que vive que frente a una que no.
Física o intelectual
La violencia física, por lo general, es abrupta, evidente y fácil de detectar cuando la estás padeciendo, y también desde el entorno. La violencia no física, en cambio, puede ser de una sutileza tan hiriente como imposible de definir o de poner en palabras. Por eso, es la más difícil de descubrir y de sacar a la luz. Se denigra sin llegar a insultar, se descalifica y se desautoriza constantemente. Es una versión "refinada" de la violencia física, tanto que muchas veces cuesta entender que eso es violencia y que no debería ocurrir. Se ejerce desde un lugar "intelectual", en forma de crítica, de humillación, en ocasiones de vigilancia excesiva, con la cual se menosprecia lo que la mujer hace, lo que dice, su conducta y cómo se viste.
En muchos casos, se carece de un registro claro de esa violencia porque forma parte de aquello a lo que una está acostumbrada, se lo tiene incorporado por la educación, por la cultura en que crecimos o por la familia. Si bien hubo grandes avances, muchas mujeres de esta generación crecieron en hogares patriarcales, donde estaban naturalizadas muchas cosas; los expertos lo llaman síntomas "sintónicos", son esos casos en donde tenés algo tan incorporado que no te das cuenta si te hace mal, te duele o te molesta.
No sabemos cuántos días más estaremos en casa por el aislamiento obligatorio, pero son días para estar más atentas y conscientes que nunca, de nuestra propia realidad y la de las mujeres que tenemos a nuestro alrededor. No estamos solas..
¿Dónde buscar ayuda?
Marcá 144: atiende a mujeres en situación de violencia, las 24 horas, de manera gratuita y en todo el país. Para asesoramiento y contención. Si no podés llamar, tenés un mail: [email protected].
Llamá a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: facilita el acceso a justicia de las personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad por hechos de violencia doméstica. Atiende todos los días, las 24 horas. Teléfono: (011) 4123-4510.
Marcá 137: atiende a mujeres de CABA, Chaco (Resistencia) y Misiones (Posadas, Garupá, El dorado y Oberá) que están sufriendo violencia.
Llamá a 0800-66-MUJER (68537): en esta línea se ofrece asistencia gratuita a víctimas de violencia doméstica, y también de maltrato y abuso infanto-juvenil. Atiende todos los días del año en CABA.
Para emergencias, llamá sí o sí al 911 o al 101.





La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.

La reciente designación del general Presti como ministro de Defensa disparó un revuelo inesperado. Para algunos sectores, el anuncio pareció casi una provocación; para otros, una rareza impropia de estos tiempos. Sin embargo, basta con repasar mínimamente la historia argentina para comprender que la presencia de militares al frente del área no solo tiene una tradición extensa, sino que durante gran parte de nuestra vida institucional fue la regla y no la excepción.

La Federación Argentina de Aeroclubes (FADA), junto a la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Sociedad Argentina de Aviación y la ETAP, elevaron una presentación formal al Administrador Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, para expresar su “profunda preocupación” por el impacto que están generando las modificaciones implementadas en la RAAC Parte 61, la normativa que regula la formación y habilitación de pilotos civiles.

Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.

Implica la incorporación de la antigua Dirección de Migraciones al Ministerio de Seguridad.

El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.







El ministro de Defensa saliente, Luis Petri, expresó un mensaje de fuerte respaldo institucional y personal hacia el flamante designado ministro de Defensa, el teniente general Carlos Presti, quien hasta ahora se desempeñó como jefe del Estado Mayor General del Ejército. La publicación, difundida en su cuenta oficial de X, recibió amplia repercusión en el ámbito militar y político, interpretándose como un gesto de continuidad estratégica en la conducción de las Fuerzas Armadas.

La localidad de Victorica atraviesa días de profundo impacto emocional luego de que, el viernes, un menor decidiera quitarse la vida. El episodio se suma a otro ocurrido días atrás, cuando un vecino también tomó la misma determinación. La cercanía temporal entre ambas tragedias generó conmoción, silencio y un clima de preocupación generalizada.

La Fiscalía de la IV Circunscripción Judicial investiga un grave hecho denunciado por una mujer de Realicó, quien aseguró que su hija de corta edad habría sido víctima de agresiones físicas y un presunto abuso sexual durante una visita de su padre biológico.

Un procedimiento policial se llevó adelante hoy martes por la mañana en el basurero municipal de Realicó, luego de detectarse la presencia de envases vacíos de agroquímicos descartados de manera incorrecta, sin lavado y sin perforación, lo que constituye una infracción a la normativa vigente sobre gestión de envases. La información fue confirmada a Infotec 4.0 por el comisario inspector David Carrizo Ballán, responsable de la Departamental Realicó.

La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Realicó Limitada (COPAGUA) comunicó a sus usuarios que, desde este mes, las facturas del servicio se enviarán exclusivamente por correo electrónico. Cada usuario recibirá en su casilla de mail la factura correspondiente junto con el enlace habilitado para realizar el pago de forma online.

Los Bomberos Voluntarios de Huinca Renancó intervinieron este martes en un incendio que afectó una máquina agrícola en el campo San Carlos. El foco fue controlado a tiempo y luego se trabajó sobre rastrojos y pastizales para evitar la propagación. Del operativo participaron dos dotaciones y diez bomberos.

La intensa búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad de General Conesa y a la colonia menonita Nueva Esperanza tuvo el peor desenlace: fue encontrado sin vida David Neufeld, de 20 años, el tercer integrante de la familia desaparecida el domingo en aguas del río Negro, en la zona conocida como Negro Muerto.

El bloque de concejales del FreJuPa —integrado por Magalí Vallejos, Julio Díaz, Leticia Embrici y Javier García— presentó en la sesión del pasado jueves 20 de noviembre un proyecto de ordenanza que propone reglamentar la disposición de los carros de comidas frente a la Plaza Hipólito Yrigoyen y crear formalmente un Paseo Gastronómico en ese sector. La iniciativa fue enviada a Comisión plenaria para su análisis y se espera que sea tratada el próximo jueves 27, en la última sesión ordinaria del año.







