IMPUESTO A LA RIQUEZA "OTRA VEZ SOPA"
Con la firma del Presidente de Comisiones de Enlace de Sociedades Rurales Argentinas, Martín Navarro, las entidades representadas emitieron un documento en rechazo a la nueva medida económica que impulsa el gobierno de Alberto Fernandez para conseguir aportes que permitan socorrer la economía nacional en medio de la pandemia por el coronavirus.
Bajo el título "Otra vez sopa" expresan "Nuevamente chocamos con la misma piedra, en un accionar que no tiene capacidad de reacción por parte de nuestros diputados en el congreso de la nación, es de lamentar que acompañaran con su voto a que se concrete un nuevo saqueo al sector productivo pampeano, que todos sabemos perfectamente de su esfuerzo diario para mantener activas sus empresas, generando trabajo genuino a todos los habitantes a pesar de la pandemia que nos acosa".
Un párrafo mas adelante las entidades rechazan la medida a la que consideran que no tiene carácter federal "Apabullan las explicaciones totalmente ideologizadas, que manifiestan quienes dicen representarnos en el parlamento nacional. Esta forma de actuar, no ayuda en absoluto a equilibrar la arcas provinciales, ya que el mencionado impuesto no es coparticipable. ¿Dónde está, el federalismo proclamado?"
"El grandilocuente título: “APORTE SOLIDARIO Y EXTRAORDINARIO “, es en verdad una doble imposición ya que cada contribuyente tributó lo correcto al cierre del ejercicio el 31-12-19. Tras un matiz de estar atendiendo a los más necesitados, que obviamente nadie se opone, ubican al sector productivo como falto de solidaridad, profundizando la grieta entre los que tienen más y los que tienen menos en este suelo argentino", cuestionan.
Las Comisiones de Enlace por otra parte ponen en duda la efectividad de la decisión de Fernandez "Es posible que al haber actuado votando favorablemente este impuesto, con la bandera de apoyar a los más carenciados, se sientan realizados; pero cuando se terminen estos fondos ¿Cómo va a continuar el asistencialismo?... ¿Emitiendo dinero?...Realmente si debilitan la producción están en un callejón sin salida" aseveran.
Y agregan "Una nación no crece cargando sobre el capital productivo más impuestos, esta carga solo logra que quien produce tenga cada vez menos competitividad. Es necesario reducir el estado elefantiásico, porque este impide la inversión, la generación de trabajo y el crecimiento, imposibilitando al estado nacional obtener recursos genuinos".
Sobre el final del comunicado expresan "Tenemos experiencia cierta en esto de los impuestos por única vez, así nacieron el impuesto a los réditos, al cheque, a los débitos y créditos bancarios y otros tantos que siguen gravando las actividades. En síntesis, un país para crecer, no debe gastar más de lo que produce”, cualquier otro camino es lisa y llanamente equivocado".
Te puede interesar
Inflación: difunden el IPC de septiembre que habría quebrado la racha de cuatro meses por debajo del 2%
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
Más de 1,4 millones de turistas viajaron por el fin de semana largo del Día del Respeto a la Diversidad Cultural
El último fin de semana largo movilizó a 1.440.000 turistas en todo el país y generó un impacto económico de $262.627 millones, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Pese a una leve retracción en el gasto promedio y en la duración de las estadías, la entidad destacó el fuerte movimiento turístico y su efecto positivo sobre las economías regionales.
Qué es un swap y cómo funciona el acuerdo por US$20.000 millones de Estados Unidos con Argentina
Es un intercambio temporal de monedas entre bancos centrales. Argentina entrega pesos y recibe dólares para fortalecer las reservas y dar señal de confianza.
Milei celebró el auxilio de EEUU y reiteró que Luis Caputo es “el mejor ministro de Economía de la historia"
El presidente posteó en redes una foto en la que está abrazando al jefe del Palacio de Hacienda.
A la espera de novedades más firmes, Caputo extiende su estadía en Estados Unidos
No solamente el swap de US$20.000 millones, sino que el titular de Hacienda va por un apoyo más concreto.
Las hortalizas más demandadas aumentaron 26% en setiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Las verduras, tubérculos y legumbres se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20%.