CARLOS TEJEDOR: FUE PIONERO EN LA GENERACIÓN DE BIOGAS, HOY LA PLANTA ESTÁ VACÍA
Luis Urdangarín es productor en Carlos Tejedor. Tenía 500 animales en un feedlot que inyectaba energía eléctrica a la red pero las reglas de juego cambiaron y tuvo que abandonar la iniciativa.
La historia...
“Ayer fuimos al campo con mi viejo y hermanas y la foto solo puede ser esta. Él no dice demasiado, pero qué tristeza. Acá había 500 animales y ahora ninguno”. Así describe Carola Urdangarín la situación actual del establecimiento de su padre.
Es que el productor Luis Urdangarín fue el primero del país en generar biogás y producir energía eléctrica inyectada a la red desde un feedlot, en el partido de Carlos Tejedor, al noroeste de la provincia de Buenos Aires.
“Para vender la energía, él hizo un acuerdo con la Cooperativa Eléctrica local y la Cooperativa con Proinged. Habían pactado un precio entre los tres por el MW, para cubrir el costo y un excedente. El precio fijo desde que arrancaron (febrero 2016) era 230 USD el MW, y en noviembre 2020 le avisaron que la nueva tarifa sería de 145 USD. Pero no solo de ahora en adelante, sino que también aplicaría esa tarifa para la deuda de un año (noviembre 2019 a noviembre 2020)”, relató Carola en un hilo de Twitter.
Lejos de pensar alternativas al negocio, la idea de su padre era agregar valor y generar energía renovable al no liberar gases a la atmósfera. Pero los nuevos valores no le permiten ni siquiera cubrir los costos.
“Eso y decirle ‘cerralo’ es lo mismo. Con este dólar ($144 y a él se lo pagarían $80) ya no era viable siquiera el costo de 230 USD por MW. Comparaciones: a las (mega) plantas del Plan Renovar les pagan 200 USD el MW. Y en Europa, a las plantas de este tipo (pequeña escala) les pagan 280 Euros (344 USD) el MW”, explicó.
El texto de Carola tuvo mucha repercusión y cientos de respuestas que impulsaron el debate en torno a las posibilidades de inversión en nuestro país. Su padre, luego de analizar las opciones, decidió dejar todo en stand by. “Después se preguntan por qué la gente no invierte en la Argentina. Se los respondo yo: porque un día un iluminado detrás de un escritorio te cambia las reglas de juego“, reflexionó.
“El negocio volvió a ser como el de siempre y hambre no va a pasar. No es la discusión: el tema es por qué no vale la pena poner un solo peso y mucho menos sacar créditos para invertir. No sirve. Perdés. Él no necesita generar energía para vivir. Lo que hizo es crecer en la producción y apenas despegó y tuvo margen, en lugar de viajar o comprar un departamento, flasheó generar energía y poner en práctica el cuidado del ambiente y el valor agregado del que siempre (solo) hablan”, cerró Carola.
Gentileza: FM Láser / Infocampo
Te puede interesar
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.