Nacionales Por: InfoTec 4.024/04/2021

Federación Agraria se declaró en estado de alerta y monitoreo permanente

En la tarde de este viernes se llevó a cabo de manera virtual una reunión extraordinaria del Consejo Directivo Central (CDC) junto a la Comisión de Ganadería de FAA, convocada luego de haberse conocido las nuevas medidas sobre regulación para el sector anunciadas por el gobierno.

En la tarde del jueves se mantuvo un encuentro con el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y otros funcionarios de dicha Cartera. Allí, los representantes del Ejecutivo dieron precisiones a los integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias acerca de las medidas vinculadas con la producción ganadera y su exportación, tomadas por el gobierno esta semana.

En el Consejo Directivo se consideraron las precisiones técnicas específicas de las políticas y se compartieron las manifestaciones vertidas ayer en la reunión con el Ministerio de Agricultura, tras lo cual los integrantes del CDC analizaron el impacto en los pequeños y medianos productores ganaderos que representa la entidad. Finalmente, concluyeron que:

Si bien desde lo discursivo, las medidas parecen ir en la dirección correcta, en cuanto a que los funcionarios aseguran que buscan transparentar la actividad, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y controlar la evasión, el momento en que se anunciaron —en que los productores realizan la zafra— produjo una baja en el precio del kilo vivo que perjudica a los pequeños y medianos productores especialmente. Al respecto, se coincidió en que ya en varias oportunidades los anuncios y/o títulos de medidas para el sector parecieron adecuados desde el relato, pero su aplicación redundó en más y mayor concentración, con la consecuente expulsión de productores de menor escala del circuito productivo.

Asimismo, se destacó que, pese a encontrarse todos los canales de diálogo abiertos, y que se sostienen conversaciones cotidianas con las autoridades, una vez más los anuncios y las decisiones se han tomado intempestivamente, sin consulta a los productores. Es decir que, otra vez, se enteraron por los medios y/o por el Boletín Oficial de las medidas implementadas. Esto generó mucho malestar entre las bases y luego se manifestó en una declaración de alerta de la CEEA, con un pedido de audiencia con diversos ministros. Solo después de eso, las autoridades accedieron a reunirse con los representantes de los productores para dar explicaciones sobre las medidas y sus alcances.

Por todo lo analizado, el CDC de FAA, reunido con la Comisión de Ganadería de la entidad han decidido mantenerse en estado de alerta y monitoreo permanente ante las reiteradas declaraciones contradictorias y poco claras que generan malestar en los productores. Como se dijo, ya muchas veces ha sucedido que los anuncios vayan en una dirección y las aplicaciones concretas de las medidas, en otra, resultando siempre los mismos perjudicados: los pequeños y medianos productores. 

En este sentido, destacaron que esperan que se puedan dar pasos reales en la recuperación de los ganaderos de menor escala y no se avance en mecanismos ya conocidos, arbitrarios y discrecionales, que han logrado sostener o acrecentar la producción, a través de la concentración en menos manos (y más poderosas). Esta situación se ha profundizado en el marco de la pandemia, con una inflación sostenida y expresada en una creciente crisis económica, que no sólo afecta a los productores sino también que impacta fuertemente sobre los consumidores, cuyo poder adquisitivo disminuyó, por lo que se deprimió el consumo interno.

Finalmente, remarcaron que, en lugar de seguir generando nuevas trabas para el sector, se debieran resolver las muchas demandas pendientes. Por eso se señaló que se necesitan políticas públicas diferenciadas para los pequeños y medianos productores, que incentiven la producción y frenen la desaparición de federados del circuito productivo. Asimismo, expresaron alerta ante la demora en la reglamentación de la ley de agricultura familiar (fundamental para favorecer el desarrollo rural) y en la regulación de los arrendamientos que garanticen el acceso a la tierra. Además, destacaron que se deben promover líneas crediticias acordes a las necesidades de los chacareros; reclamaron por el pago de la compensación de retenciones en granos que aún faltan devolver y por una nueva política de segmentación para las mismas. 

Luis Basterra, ministro de Agricultura

Te puede interesar

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.

Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.

Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios

En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.