La UOCRA acordó un aumento 35,8%
Los trabajadores de la construcción cobrarán el primer tramo de la recomposición, del 12%, retroactivo a abril.
"En plena recuperación de la actividad quedó homologado en el Ministerio de trabajo el acuerdo salarial entre UOCRA y la Cámara Argentina de la Construcción. El aumento consiste en un 35,8%. 12% en Abril, 10% en Julio, 7% en Octubre y 6,8 % en Febrero. La primera parte del aumento trata de un 12% retroactivo al mes de abril", informó este viernes la UOCRA local.
El diputado provincial del FreJuPa y líder del gremio en la provincia, Roberto Robledo, destacó el acuerdo en la paritaria.
El acta se firmaría el próximo lunes en el Ministerio de Trabajo, pero ya es un hecho. El 35,8% se pagará de la siguiente manera: 12% en abril, 10% en julio, 7% en octubre y 6,8 % en febrero de 2022.
El acuerdo se alcanzó este viernes por la noche entre la UOCRA, liderada por Gerardo Martínez, y los empresarios del sector, y sólo falta definir algunos detalles para que el convenio pueda ser firmado el lunes en el Ministerio de Trabajo.
La Casa Rosada incentiva paritarias para 2021 que se encarrilen dentro de la pauta presupuestaria oficial, que contempla una inflación del 29%, con el agregado de “dos o tres puntos”, según lo admitió el ministro de Economía, Martín Guzmán.
En los últimos días, el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) también consiguió una recomposición salarial del 33% para el período abril 2021-marzo 2022, dividido en dos tramos, un 18% en el primer semestre y un 15% en el segundo.
Por otra parte, la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados (FGPICyD), que encabeza Alberto Fantini, acordó con las cámaras del sector un 30% de recomposición salarial en tres cuotas para los próximos nueve meses. Se pagará un 15% entre abril, mayo y junio; un 7,5% entre julio y septiembre, y un 7,5% de octubre a diciembre.
La semana pasada, el Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y Educación (SOEME) firmó con las diferentes cámaras que agrupan a los colegios privados de todo el país un aumento del 35% para los auxiliares de la educación.
El acuerdo consiste en un incremento del 35% sobre el salario a febrero de este año, dividido en tres cuotas: 15% en marzo, 10% en julio y 10% en septiembre. Además, se estableció una cláusula de revisión en octubre.
Hasta ahora, la serie de acuerdos para 2021 fue abierta por la Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, que firmó un 29% de incremento, más una actualización salarial del 2,1% para 2020 y una cláusula de revisión en septiembre y noviembre.
El gobierno nacional y los gremios docentes acordaron a fines de febrero un aumento del 34,6% que se pagará en tres cuotas: marzo, julio y septiembre. De esta forma, el salario inicial docente, de $27.500, subirá a $31.000 en marzo, a $34.500 en julio y a $37.000 en septiembre.
En esos días también se alcanzó el acuerdo salarial para 2021 de la Unión de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC), que lidera Carlos Bonjour: el incremento será del 30% para los salarios básicos en tres tramos (10% en marzo, 10% en junio y 10% en agosto), con cláusula de revisión en octubre.
Te puede interesar
La Bolsa arrancó abril con una tendencia positiva después de días de perdidas para los activos locales
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
En la apertura, fuerte aumento de los futuros y de los financieros.
Alimentos y bebidas presionan la inflación de marzo: acumulan un 3,8% en las últimas 4 semanas
De consolidarse un número de inflación IPC más cercano al 3% que al 2% para marzo, sería el segundo mes consecutivo con una inflación creciente.
Caída en el precio de las acciones y suba del riesgo país a pesar del apoyo del FMI
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
Caputo confirmó que se negocia con el FMI un desembolso de US$ 20.000 millones
No obstante, advirtió que la aprobación puede demandar semanas. También se negocian fondos extras con el BID, el Banco Mundial y la CAF.
El FMI anunció que las negociaciones con la Argentina están "avanzadas"
Lo aseguró luego de una reunión en la que se analizó la marcha del acuerdo.