Vizzotti aclaró que la tercera dosis contra el Covid no se dará antes de fin de año
La ministra de Salud ratificó que un refuerzo “siempre estuvo presente” y que sería, en una primera instancia, para el personal de salud y población de riesgo ante el coronavirus.
Uno de los temas más recurrentes sobre los que es consultada la ministra de Salud, Carla Vizzotti, es la posibilidad de aplicar una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, algo que en varios países del mundo ya se da como inevitable. Al respecto, la funcionaria siempre explicó que el Gobierno lo contempla desde el primer momento, pero aclara que no es algo que sucederá en el corto plazo.
Este martes, en diálogo con radio Continental, la titular de la cartera sanitaria dio un paso más y afirmó: “Los refuerzos son algo que estuvieron presentes siempre. Lo estamos analizando para grupos específicos, como personal de salud y personas comprometidas, pero no va a hacer antes de fin de año. Tenemos que completar los esquemas”.
Con esto, Vizzotti dejó en claro que la prioridad del Ejecutivo es que la mayor cantidad de gente tenga la segunda dosis y avanzar con la vacunación adolescente: “Estamos apuntando a retrasar la Delta, a avanzar con las segundas dosis y si aumentan los casos que no aumenten las muertes ni las internaciones”.
Asimismo, explicó que “las muertes vienen bajando por novena semana consecutiva” y que el aumento en los partes diarios (el lunes se notificaron más de 500) se debe a la actualización de datos: “Diferenciamos dos formas de contabilizar: la fecha de notificación y la fecha de cuando ocurre. La mitad de las muertes de ayer fueron en junio y algunas en los meses previos. A veces las provincias hacen revisiones de las causas de muertes y ahí se actualiza”.
Sobre la combinación de dosis, Vizzotti sostuvo que “la gente no puede elegir cuál darse” sino que lo que hace el Estado es “ofrecer completar el esquema antes con una vacuna distinta, pero si (la persona) decide que no, espera completarlo con la vacuna homóloga y si elige combinar, es la vacuna que toca”. Y recordó que las posibilidades son Sputnik con AstraZeneca o Moderna y AstraZeneca con Moderna. “El embarque más grande que vamos a recibir de AstraZeneca es en la tercera semana de agosto”, anunció.
También se refirió a la demora en la llegada de las vacunas de Pfizer luego del acuerdo anunciado por el Gobierno: “Necesitan el último tramo del contrato final de logística. Anunciamos el acuerdo vinculante pero estamos trabajando los temas logísticos. Pfizer trabaja de una manera muy específica. Lo que nos contaron es que el promedio con todos los países fue de 30 días hábiles desde que se firmó el contrato”.
Al respecto del laboratorio norteamericano, Vizzotti expresó que existe la posibilidad de transferir la tecnología para ser parte de la cadena de producción, pero que depende de la empresa: “Queremos ofrecer eso con la mirada estratégica de favorecer el acceso de Argentina a las vacunas. Si estamos cerca excede la decisión del Gobierno porque es un privado que define con otro privado. Somos parte de la cadena de producción de Sputnik y AstraZeneca, estuvo el contacto para hacerlo con Sinopharm y desde el primer día se le ofreció a Pfizer. La decisión final la tiene el laboratorio”.
Sobre el final de la entrevista, la funcionaria fue consultada nuevamente acerca de los espectáculos masivos y el retorno del público en los estadios: “Es un plan gradual y cuidado de aperturas. Ahora estamos en la etapa de protección en progreso, que es cuando se recibe la vacuna e incluye dos semanas después para que haga efecto. Las aperturas se van a definir en función de eso. El público en estadios, el turismo y la apertura de fronteras. No será por pedido específico de clubes. Será una estrategia global. A principios de septiembre vamos a volver a analizar la situación epidemiológica”.
Te puede interesar
Crisis total en Vicentin: cierra sus plantas y deja en vilo a más de 1.000 trabajadores
La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para “resguardar activos”.
Kroneberger votó en contra de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema
Al respecto, el legislador nacional expresó: "En tiempos en que hablamos del deterioro institucional, más que nunca, debemos respetar la Constitución. Lo venimos diciendo desde hace meses, ya marcamos algunas disidencias. Sin entrar a discutir el perfil de ambos postulantes, desde el vamos el método que eligió el oficialismo no es el correcto. Es necesario entender que acá hay un camino a recorrer, que es el de la construcción de consensos en el Senado”.
Masivo apagón en gran parte del norte de la Argentina
Un apagón general dejó sin energía a toda Salta y zonas de Jujuy y Tucumán. EDESA atribuyó la falla al Sistema Interconectado Nacional.
Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008
Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.
Todo aumenta: Se oficializó la suba del gas que rige desde abril
El Gobierno formalizó este jueves un aumento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas natural, mediante una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. El ajuste impacta en las facturas de los usuarios de todo el país.
Nación dispuso un fondo de 200.000 millones para ayudar a los inundados de Bahía Blanca
El Gobierno nacional creó el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), un fondo de $200.000 millones de pesos para asistir a los damnificados por la inundación en Bahía Blanca.