Guzmán dijo que la inflación de agosto será menor al 3% y destacó la “sólida” recuperación
Luego del “pico alto de marzo, de 4,8%”, la inflación “viene reduciéndose intermensualmente; lo mismo esperamos que continúe ocurriendo, y en particular para agosto vemos otro descenso en la tasa con respecto al mes de julio”, proyectó el ministro.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó este jueves que la inflación de agosto será “más baja” que el 3% registrado en julio, advirtió sobre los “engaños” a los que apela la oposición sobre el origen de la deuda pública y afirmó que en la actualidad “estamos en una situación claramente positiva de recuperación económica".
Luego del “pico alto de marzo, de 4,8%”, la inflación viene reduciéndose intermensualmente y lo mismo esperamos que continúe ocurriendo, y en particular para agosto vemos otro descenso en la tasa con respecto al mes de julio”, dijo Guzmán al disertar este mediodía durante el Congreso de la Producción y el Trabajo, celebrado en Casa de Gobierno.
“Estamos en una situación claramente positiva de recuperación económica, con perspectivas de mayor inclusión, generación de trabajo, crecimiento del poder adquisitivo del salario y agregación de valor”, enfatizó el titular del Palacio de Hacienda.
“El crecimiento requiere una demanda pujante, que reactive el mercado interno, y al Estado jugando un rol para ello" señaló Guzmán.
El ministro añadió, por otra parte, que “hoy vemos una fuerza política tratando de deslindar sus responsabilidades sobre el enorme daño que se le hizo a la Argentina con el problema del endeudamiento insostenible en dólares, que hipotecó el presente y el futuro de millones de argentinas y argentinos”.
“No hay lugar, cuando uno mira los números, para los engaños; sobre la base de un modelo que fracasó en el mundo se terminó endeudando al país en US$ 100.000 millones”, remarcó.
Este Gobierno, en cambio, dijo Guzmán, “redujo la carga en dólares en 35.000 millones en los próximos diez años, con la reestructuración del año pasado".
Ahora, continuó, "buscamos resolver ese enorme problema generado con ese endeudamiento récord tan nocivo con el Fondo Monetario, donde ambas partes tuvieron responsabilidad y que tenemos que resolver defendiendo la soberanía y poniendo por delante los intereses del pueblo argentino”.
El titular del Palacio de Hacienda insistió luego en que la recuperación económica “es sólida”, por lo que “acabamos de revisar al alza de las proyecciones de crecimiento del producto bruto al 8% para 2021”.
Según el ministro, la recuperación “es el resultado de políticas públicas que se han venido implementando en un contexto absolutamente excepcional y complejo, de doble crisis”.
En primer lugar, señaló, la crisis macroeconómica que comenzó en abril de 2018, “cuando cambian en el mundo completamente las expectativas acerca de las virtudes del modelo económico que había comenzado a implementarse en diciembre de 2015”.
Guzmán resaltó el crecimiento del empleo formal, con 19.800 nuevos puestos en mayo
Ese modelo, dijo Guzmán, “no condujo a más producción y más trabajo, sino a la caída de la actividad entre 2015 y 2019, baja del empleo, aumento de la pobreza y la desigualdad”.
El repunte reciente, admitió, sigue teniendo características heterogéneas en el marco de la emergencia sanitaria: “No todos los sectores se recuperan de la misma manera”.
No obstante, sostuvo, “se nos presenta una oportunidad de hacer aún más fuerte la recuperación, cuando sectores de servicios, que fueron los más afectados, puedan fortalecerse para un despegue sostenido, que es el que esperamos para cuando termine la pandemia”.
Guzmán resaltó el crecimiento del empleo formal, con 19.800 nuevos puestos en mayo (un alza interanual de 1,6%), y aseguró que “también la inversión está creciendo bien, sobre bases sólidas, no debe haber ninguna duda”.
El avance en esta materia fue de 6,1% en el primer trimestre, frente al cuarto de 2020. Y 38,4% interanual y “esto es sentar bases para que el crecimiento económico se pueda sostener en el tiempo”, resaltó.
“El crecimiento requiere una demanda pujante, que reactive el mercado interno, y al Estado jugando un rol para ello. Pero al mismo tiempo hay que generar condiciones para que crezca la oferta de producción en el país”, añadió el titular de Economía.
Guzmán puso de relieve por último el aumento del stock de reservas internacionales en US$ 7.500 millones en lo que va del año, luego de la llegada de derechos de giro por US$ 4.300 millones asignados por el FMI; el salto en las exportaciones y en el resultado del balance comercial; las políticas de protección social a los más vulnerables, y “para que la economía se viera lo menos dañada posible”.
Te puede interesar
En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción
El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.
Los mercados sucumben bajo el efecto Trump y Argentina es la que más cae
El temor a una recesión global deprimió los precios de las acciones y bonos.
El precio de los autos en Argentina si no existieran los impuestos internos
Toyota publicó un listado con el desglose de costos. Que pasaría con las otras automotrices.
Argentina negocia con Estados Unidos tener arancel cero para 50 productos
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
La Bolsa arrancó abril con una tendencia positiva después de días de perdidas para los activos locales
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global
En la apertura, fuerte aumento de los futuros y de los financieros.