Argentina empezó a aplicar la vacuna de Sinopharm a niños antes que China, el país productor
Al anunciar la aplicación de las dosis para la población pediátrica Vizzotti había dicho que China y Barhein ya habían comenzado a inocular a menores. Pero esto no había sucedido. Cuál fue la respuesta oficial ante la consulta de Infobae
La ministra de Salud Carla Vizzotti dijo en conferencia que China ya aplicaba la vacuna Sinopharm en niños el 1 de octubre
Más de 2,5 millones de chicos entre 3 y 11 años ya se vacunaron en el país con la vacuna Sinopharm, basados en gran parte en la confianza de la palabra de la máxima autoridad sanitaria en el país, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y de la aprobación de la ANMAT.
El 1° de octubre, Vizzotti anunció que se iba a aplicar la vacuna Sinopharm contra el coronavirus para menores de 11 a 3 años, justificó la medida argumentando que ya se había aplicado dosis en 500 millones de chicos en China y que también ya se estaba aplicando en Barhein y Emiratos Árabes Unidos (EAU). Pero la verdad es que eso no ocurrió. Por lo menos en China y Barhein. Sí en EAU.
Así fue que después de éste último país, Argentina se convirtió desde el 12 de octubre en el segundo país en comenzar a vacunar a menores a partir de 3 años en el mundo. Antes que el mismo productor de Sinopharm (China) lo haga oficialmente en su país.
“Es una vacuna inactivada. Es una vacuna que tiene una historia larguísima. Y es una vacuna que ya se está usando en China con la vacunación de más de 500 millones de niños y adolescentes. Se está utilizando en Emiratos Árabes, en Bahréin, y es una vacuna muy similar a la que se está utilizando en Chile. Es la misma plataforma. Es de las vacunas más seguras”, afirmó Vizzotti, el primer día de octubre en una presentación que hizo en Casa Rosada junto a su par de Educación, Jaime Perczyk, durante el anuncio de la ampliación de la campaña de inmunización a los más chicos.
Según consignó la agencia de noticias Associated Press (AP) y la revista TIME, China anunció el 25 de octubre que los niños a partir de los 3 años comenzaron a recibir la vacuna Sinopharm desde el día anterior.
“En junio, China aprobó dos vacunas, Sinopharm del Instituto de Productos Biológicos de Beijing y Sinovac, para niños de 3 a 17 años, pero solo ha estado vacunando a los de 12 años o más. En agosto, los reguladores aprobaron otro, Sinopharm del Instituto de Productos Biológicos de Wuhan. Después de que las vacunas recibieron la aprobación nacional para los niños en China, los gobiernos extranjeros comenzaron a administrar las vacunas a los niños en sus propios países. Camboya usa tanto Sinovac como inyecciones de Sinopharm en niños de 6 a 11 años. Los reguladores en Chile aprobaron Sinovac para niños de 6 años. En Argentina, los reguladores aprobaron la vacuna Sinopharm para niños de 3 años”, destaca AP.
Se sabe que para que una vacuna sea aprobada, por lo menos en uso de emergencia es necesario que estén concluidos los ensayos clínicos de fase III. Al respecto, según informa AP, “Sinovac inició un ensayo (clínico de fase III) de eficacia con 14.000 niños participantes en varios países en septiembre. Su aprobación en China se basó en ensayos más pequeños de Fase I y Fase II. La inyección de Beijing de Sinopharm también fue aprobada en base a ensayos más pequeños de Fase I y Fase II″.
Desde el Ministerio de Salud justificaron la medida. ”La autoridad regulatoria de vacunas y medicamentos en China autorizó el uso de la vacuna de Sinopharm en junio pasado en niños. También los Emiratos Árabes autorizaron su uso. En la Argentina, la autoridad regulatoria hizo la evaluación de los ensayos clínicos en curso sobre la vacuna de Sinopharm, que demostraron eficacia y seguridad, y autorizó también el uso de la vacuna en niños de 3 a 17 años. El momento en que se aplican las vacunas lo decide cada país. Argentina empezó a aplicar en niños en la semana del 13 de octubre”, dijo a Infobae Juan Manuel Castelli, Subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación. Sin embargo, en el anuncio del 1 de octubre la ministra Vizzotti se refirió a que la vacuna Sinopharm ya estaba en uso en China, no sólo que había sido autorizada.
Además, el funcionario informó: “También en junio pasado, la autoridad regulatoria de China autorizó el uso de la vacuna Sinovac en niños, que empezó a aplicarse en setiembre pasado en Chile. Los Emiratos Árabes Unidos, donde se lleva a cabo la fase III del estudio en niños, comenzaron a aplicar en agosto la vacuna de Sinopharm a los niños de entre 3 y 17 años”.
Hoy se conoció que los diputados nacionales Graciela Ocaña y Waldo Wolff (Juntos por el Cambio) presentaron un proyecto para citar a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja a Vizzotti y a Mirta Roses, miembro de la CoNaIn (Comisión Nacional de Inmunización, para que expliquen “a partir de qué estudios técnicos se ha autorizado la aplicación de la vacuna de origen chino” en “los/as niños/as de entre 3 y 11 años”.
“La oposición va a citar a Carla Vizzotti a la Cámara de Diputados para explicar por qué se autorizó el uso de la vacuna Sinopharm antes que se iniciara la aplicación en China”, afirmó Ocaña, diputada nacional y miembro de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que cuestionó el anuncio de la aplicación de Sinopharm para la población pediátrica: “Los argumentos oficiales fueron que la vacuna Sinopharm había sido usada en China sin ningún tipo de inconvenientes y eso no sucedió, por otro lado, es cierto que esta vacuna se usa con una plataforma que usan otras vacunas”.
“Ahora nos enteramos que esto no era así, que China recién está empezando la vacunación pediátrica con Sinopharm”, remarcó la legisladora y agregó que “no quedó muy en claro en qué tipo de documentación se respaldaba el uso de esta vacuna”. Ocaña hizo referencia a el proceso de autorización de vacunas en el resto del mundo, “en otros países se hizo con mucha transparencia, por ejemplo la FDA hizo por primera vez en su historia audiencias públicas al momento de llevar a cabo la autorización de cada vacuna”.
“Nos preguntamos por qué el Ministerio de Salud no hizo públicos los estudios que sirvieron para autorizar el uso de emergencia de esta vacuna, por eso vamos a citar a la ministra de Salud Carla Vizzotti, a los miembros de la CoNaIn (la Comisión Nacional de Inmunización), y a los miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación”, informó Ocaña y completó: “Deber venir al Congreso a explicar qué ha pasado con esa vacuna”.
Te puede interesar
ANAC simplifica el régimen para Trabajo Aéreo: una nueva resolución actualiza las normas y elimina burocracia
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.
Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.
Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400
Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.
Chau al tope de USD 200 sin impuestos: se levanta el cepo cambiario
A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.
Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional tras el anuncio del fin del cepo
El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje grabado desde Casa Rosada que será transmitido en cadena nacional entre las 21:30 y las 22 horas, acompañado por su Gabinete. La intervención se da luego de que se anunciara oficialmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario.
Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.