El Gobierno y los laboratorios anunciaron que los precios de los medicamentos se congelan hasta el 7 de enero
La Secretaría de Comercio Interior acordó con las cámaras de fabricantes de remedios que los valores deberán retrotraerse al nivel que tenían el 1° de noviembre
El Gobierno anunció un acuerdo con las cámaras fabricantes de medicamentos para congelar los precios de remedios hasta el 7 de enero próximo. Además, los valores deberán retrotraerse al nivel que tenían el 1° de noviembre.
“En el marco de colaboración y buen diálogo iniciado en el Ministerio de Salud el día jueves último, respecto de la evolución de la economía y de los precios de los medicamentos, CAEME, CILFA y COOPERALA han manifestado a la Secretaría de Comercio del Gobierno Nacional que las empresas asociadas a cada una de las cámaras han mostrado su disposición a retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1° de noviembre”, explicaron las principales cámaras del sector en un comunicado conjunto.
La segunda parte del acuerdo es, explicaron, “mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero del 2022″. “Cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa”, aclararon de todas formas las tres principales entidades, que nuclean a laboratorios nacionales y extranjeros.
El Gobierno anunció un acuerdo con las cámaras fabricantes de medicamentos para congelar los precios de remedios hasta el 7 de enero próximo. Además, los valores deberán retrotraerse al nivel que tenían el 1° de noviembre
“La industria farmacéutica presente en la Argentina mantiene su buena voluntad y colaboración con el Gobierno. Asimismo, reitera su compromiso en trabajar por el acceso equitativo, tal como lo viene realizando desde hace muchos años a través de diversos convenios con los distintos actores del sistema de salud”, concluyeron.
El jueves pasado la Secretaría de Comercio Interior que encabeza Roberto Feletti y representantes de la industria farmacéutica habían alcanzado un “principio de acuerdo” para mantener fijos hasta enero los precios de un grupo de medicamentos. Las cámaras sectoriales pidieron tiempo a las autoridades hasta este lunes para validar ese compromiso hacia dentro de sus entidades.
En el encuentro con los empresarios del sector no solo se habló sobre el congelamiento de precios. “Para la población con cobertura de seguridad social se informó la decisión de la cartera sanitaria de avanzar en la reimplantación de precios de referencia, para un conjunto de principios activos de uso ambulatorio, que permitirá elegir según las conveniencias individuales y disminuir así el gasto de bolsillo de los hogares. Esto facilitará la posibilidad de incrementar la transparencia y la disponibilidad de información”, explicaron desde Comercio Interior.
“Por último, se consensuó retomar la carga de precios por parte de los laboratorios en el Vademecum Nacional de Medicamentos que publica la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), de acuerdo a lo establecido por la Resolución 215/2014 de la Secretaría de Comercio Interior. Gracias a esto, se podrá llevar adelante el monitoreo y seguimiento de precios de modo que resulten accesibles para toda la población”, completaron. También se impulsará, afirmaron, la prescripción de medicamentos por nombre genérico.
En el encuentro con los empresarios del sector no solo se habló sobre el congelamiento de precios sino también la reimplantación de valores de referencia y la prescripción de medicamentos por nombre genérico, entre otros temas
Según cifras de CILFA, más de la mitad del mercado de medicamentos está abastecido por empresas de capital nacional. De acuerdo a un informe realizado por la cámara, se producen 690 millones de unidades de medicamentos al año y de ese total 68,4% corresponden a laboratorios nacionales y que implicaron ventas por USD 8.329 millones en 2020.
En el 2020 los medicamentos alcanzaron los USD 716 millones de exportaciones, mostrando una leve caída pero manteniéndose por sobre su promedio histórico. Por otra parte, la industria farmacéutica explica el casi el 5% del PBI industrial argentino. Actualmente existen unos 354 laboratorios y 229 plantas industriales.
Te puede interesar
Orán despidió entre música y emoción a Federico Córdoba, ícono del folclore salteño
Una multitudinaria caravana fúnebre recorrió las calles de San Ramón de la Nueva Orán para despedir con profundo respeto y emoción a Federico Córdoba, fundador del histórico grupo folclórico Las Voces de Orán, figura insoslayable del cancionero popular argentino y emblema de la cultura salteña.
Récord histórico en la venta de autos usados: se vendieron más de 918 mil unidades en seis meses
Las ventas de autos usados marcaron un hito sin precedentes en Argentina: durante el primer semestre de 2025 se comercializaron 918.404 vehículos, lo que representa un crecimiento del 24,2% en comparación con el mismo período de 2024. Así lo informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), que destacó que es el mejor resultado semestral desde que comenzaron los registros en 1995.
Milei recibió al premier de la India, Narendra Modi: acordaron profundizar el intercambio comercial
Fue en la Casa Rosada, en la que mantuvieron un almuerzo.
Ante evangélicos, Milei celebró que “los que repartían y se quedaban con la mejor parte” cayeron presos
El Presidente volvió a apuntar contra la justicia social, cuestionó la doctrina Zaffaroni y festejó la prisión de dirigentes políticos.
Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”
En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.
Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU
Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.