La Pampa es la cuarta provincia con internet más lenta
Un informe de la Cámara Argentina de Internet informó que la provincia posee 12 mbps, solo por encima de San Juan, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La Cámara Argentina de Internet (CABASE) emitió un informe en el cual se analiza en términos de velocidad de Internet la conectividad digital en el país y determinó que La Pampa ocupa el cuarto lugar de las provincias con internet más lento a nivel país. La provincia posee 12 mbps, por encima de San Juan, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El estudio que da cuenta del estado de conectividad y servicios de Internet en el país, surge que con un total de 1.472.246 accesos por fibra óptica y una penetración de apenas el 14,93% sobre el total de conexiones de banda ancha, la fibra óptica llega a solo 10 de cada 100 hogares en Argentina y fue reproducido y analizado por el sitio InfoTechnology.
Los datos del informe de la Cámara Argentina de Internet -CABASE- (que corresponden al primer semestre de 2021) muestran un claro amesetamiento en la tasa de crecimiento de la penetración y cantidad de accesos a través de fibra óptica en el país.
En el mismo sentido, de acuerdo a los datos del primer semestre de 2021, Argentina contabilizaba en junio un total de 1.472.246 conexiones a internet por fibra óptica, apenas un 12% más que la marca de 1.311.199 de diciembre de 2020 y solo un 26% más que las 1.170.879 accesos por FO existentes un año atrás, en junio de 2020.
Las provincias que registran mayor cantidad de accesos a internet a través de fibra óptica son la Provincia de Buenos Aires, con 853.264 conexiones, el 57,96% del total; Córdoba, con 151.394 conexiones y el 10,28% del total y Santa Fe con 90.357 y el 6,14%.
Penetración y velocidad
Durante el primer semestre de 2021, la Argentina alcanzó un total de 9.863.084 accesos fijos a internet, cifra que representa una penetración por cada 100 hogares del 69%, apenas un punto porcentual por encima del valor registrado en el período anterior. Esto evidencia un leve incremento en el total de accesos fijos a internet con una variación interanual que se ubica en un 9,2%.
El CABASE Internet Index también hace foco en la evolución de la penetración de internet a nivel regional. De acuerdo a los resultados del informe, entre junio de 2020 y junio de 2021, la región de Patagonia registró el mayor crecimiento porcentual de accesos fijos totales a internet alcanzando un total de 603.913 hogares con accesos fijos, cifra que representa una variación interanual del 14,17%.
En segundo lugar, se destaca la región de Cuyo que, con una variación interanual del 13,52%, alcanzó un total de 431.422 hogares con accesos fijos a internet. A nivel provincial, La Rioja (56%) y Chubut (28%) son las provincias con mayor incremento de conectividad fija en el período comprendido entre junio de 2020 y junio de 2021.
Con respecto a la evolución en las velocidades de conexión cada año crecen las conexiones con mayor velocidad de descarga, con especial énfasis a partir de 2018, donde las conexiones de más de 20Mbps comienzan un ascenso vertiginoso. De esta manera, para junio de 2021, más del 55% del total de conexiones a nivel nacional superan los 20Mbps y la velocidad promedio a nivel nacional alcanza los 45,63Mbps.
Durante el primer semestre de 2021, la Argentina alcanzó un total de 9.863.084 accesos fijos a internet, cifra que representa una penetración por cada 100 hogares del 69%.
Por distrito
La velocidad de la conectividad fija también muestra disparidades. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima llevan las de ganar, con 73 y 53 megas de bajada en promedio (según datos de Enacom al segundo trimestre de 2021), hay cinco provincias con velocidades significativamente más bajas.
En San Juan solo llegan a siete mbps y queda en último lugar; a continuación, anteúltimas, aparecen Chubut y Santa Cruz con ocho; Tierra del Fuego, con nueve, aparece en tercer lugar cuando se cuenta desde abajo hacia arriba; La Pampa, con 12, está cuarta y Mendoza queda quinta, con 13. Este último dato sorprende porque la provincia cuyana es la que tiene el sexto PBI promedio en todo el país, por lo que su importancia económica es central.
"La infraestructura de conectividad es hoy un activo estratégico del desarrollo social y económico y es lo que determina cuan preparada está una región o una provincia para ingresar a la economía digital. Es por eso que resulta cada vez más importante que las diferentes provincias puedan mejorar tanto la penetración de las conexiones fijas en hogares, como el promedio de velocidad de esas conexiones", señaló Ariel Graizer, presidente de CABASE, ante la consulta de Infotechnology.
"Se necesita accionar sobre ambas cosas a la vez dado que ya no alcanza con conectar a los hogares que hoy no acceden, hay que hacerlo con conexiones con velocidades acordes a lo que demandan las aplicaciones vinculadas al trabajo, el estudio y el entretenimiento en los hogares. La respuesta para atacar ambas cuestiones está claro que es la fibra óptica, porque es la única tecnología que asegura anchos de banda para soportar la demanda presente y futura", redondeó.
Te puede interesar
La Pampa impulsa la inteligencia artificial en la comunicación gubernamental
El Gobierno provincial implementa talleres de capacitación en IA para modernizar la gestión y mejorar la comunicación pública.
(Video) Rocío Pasarello agradeció a Salud Pública por el apoyo en la lucha contra el cáncer
A fines de 2024, Rocío Pasarello, una joven mamá de Realicó, recibió el diagnóstico de cáncer de cuello uterino, una noticia que transformó su vida por completo. Sin embargo, a pesar de los numerosos obstáculos y la burocracia que enfrentó en su lucha por acceder a la atención médica de su obra social, Rocío expresó un profundo agradecimiento por la respuesta y apoyo brindado del sistema de Salud Pública de La Pampa. Desde el Ministerio se comunicaron con la redacción de InfoTec el pasado domingo para confirmar que se ocuparían del caso. Finalmente el lunes Rocio recibió la buena noticia por parte de las autoridades provinciales de que el inicio de su tratamiento oncológico había sido autorizado el día viernes.
General Acha realiza su tercera medición del índice de vulnerabilidad social
Con un trabajo articulado entre el Gobierno de La Pampa y la Municipalidad de General Acha, la localidad lleva adelante por tercera vez la medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS). El operativo, que involucra a diversos organismos, permitirá obtener datos clave para el diseño de políticas públicas.
Judiciales rechazó la propuesta salarial del Gobierno y no firmó el acta
La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraj), Susana Funes, confirmó que el gremio no suscribió el acuerdo paritario con el Gobierno provincial. Argumentó que la propuesta no responde a las necesidades del sector y que la decisión de rechazarla surge del mandato de las asambleas de trabajadores.
El Gobierno Provincial anuncia importante aumento salarial para el primer cuatrimestre
El Gobierno provincial confirmó una importante inversión destinada a la recomposición salarial de los empleados estatales. Esta medida no solo fortalecerá el poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también impactará de manera positiva en el consumo y en la actividad económica en general, beneficiando a sectores cuya rentabilidad depende directamente del gasto de la población.
Hay siete casos de dengue en la provincia, todos son de Pico y autóctonos
En la Provincia, desde inicio de año hasta el cierre de la semana epidemiológica siete, se confirmaron seis casos de dengue, todos ellos en la ciudad de General Pico. Con el correr de la investigación se determinó que los casos confirmados son autóctonos, ya que no presentan antecedente de viaje a provincias con circulación viral.