Nacionales Por: InfoTec 4.001 de septiembre de 2018

AGOSTO MARCÓ EL RECORD HISTÓRICO DE DONACIONES, “LA LEY JUSTINA MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS”

El senador por La Pampa Juan Carlos Marino mostró su satisfacción al conocerse la noticia que señala que en agosto se registró el récord histórico en cuanto a donantes y trasplantes realizados en Argentina. Según los datos suministrados por el INCUCAI, durante el mes pasado se concretaron unos 212 trasplantes: 118 renales, 54 hepáticos, 15 cardíacos, 12 renopancreáticos, 9 pulmonares, 3 hepatorrenales y uno pancreático; mientras que hubo 88 donantes.

“Es una verdadera satisfacción conocer estos de datos de parte de INCUCAI, tras la sanción de la Ley Justina, semana tras semana nos llegaban las noticias de nuevos casos de ablaciones y casos de éxito. Junto a los padres de Justina sabíamos de la envergadura y los alcances potenciales del proyecto que trabajábamos, pero esto supera todo. Me alegra que el esfuerzo que depositó cada parte involucrada esté dando semejantes resultados. Aún queda mucho por lo que seguir trabajando y difundiendo, la Ley Justina marcó un antes y un después, pero estoy convencido que este es solo el comienzo. Todavía hay casi 8 mil argentinos que esperan un trasplante, entre ellos unos 90 pampeanos” enfatizó Marino.

La Ley de Trasplante de Órganos y Tejidos, conocida como Ley Justina en homenaje a Justina Lo Cane, la niña de 12 años que falleció en noviembre pasado esperando un corazón para ser trasplantada, fue sancionada este año por el Congreso de la Nación. De autoría del senador Marino, la nueva legislación establece que todos los argentinos mayores de 18 años son donantes de órganos salvo que dejaran constancia explícita de lo contrario. De esta manera, se releva a los familiares de la persona fallecida de tomar una decisión en momentos de gran dolor, y se cumple con esa voluntad en vida. Además, la iniciativa habilita la posibilidad de realizar trasplantes renales cruzados y estipula que el 20% del presupuesto de Fondo Solidario de Trasplantes se destine a capacitación de los recursos humanos intervinientes.

El legislador pampeano explicó que “esta es una ley que nació del dolor más profundo, Paola y Ezequiel perdieron físicamente a su hija, pero siguiendo su deseo de hacer algo por todas las personas en su situación, pudieron transformar su dolor en solidaridad. Les agradezco a ellos haber depositado su confianza en mi equipo de trabajo, fue un proceso muy laborioso que supuso transformar el sueño de Justina en una legislación de avanzada para la región en materia de donación de órganos. No es fácil lograr que todos los bloques legislativos acompañen un proyecto, que luego ese proyecto se convierta en ley, y mucho menos que sea aprobado por la unanimidad de ambas cámaras del Congreso. Creo que primó el sentido común y nos demostró que en temas tan importantes debemos trabajar juntos en beneficio de todos los argentinos.”

Presentación de la Ley Justina en Santa Rosa

Este próximo viernes 7 de septiembre a las 20 hs. tendrá lugar la presentación de la Ley Justina en el Salón Auditorio del Colegio Médico (Av. San Martín 655, Santa Rosa). La jornada, abierta y gratuita, repasará el camino que transitó la iniciativa, de sueño a campaña y de proyecto a ley, además de explicar los pormenores de la legislación. Entre los disertantes estarán la familia de Justina, principales impulsores de la campaña “Multiplicate X 7”, el Dr. Alberto Maceira, titular del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) y el senador nacional Juan Carlos Marino, autor de la ley.

“Queremos acercar aun más la ley a la gente, que conozcan cómo se gestó y se dio todo el proceso. Por otro lado, es una oportunidad para explicar bien de qué se trata, cómo funciona. Aun hay muchos mitos instalados y queremos despejar todas las dudas. Con ese objetivo va a estar presente el Dr. Maceira, quien preside el INCUCAI, entidad de gran prestigio internacional en materia de trasplantes” finalizó Marino.

Te puede interesar

Auditoría de México expone el caos en SENASA y pone en jaque las exportaciones de carne

Una dura evaluación del sistema sanitario argentino dejó en evidencia serias fallas en los frigoríficos habilitados para exportar carne. La gestión de Senasa, atrapada en internas políticas y acusaciones de descontrol, enfrenta una nueva crisis.

Cuestionan a Kicillof por la compra de 8.000 bombachas para las damnificadas de Bahía Blanca

En medio de la crisis climática que afectó gravemente a Bahía Blanca, una decisión del gobernador bonaerense Axel Kicillof generó sorpresa y controversia: el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinó 25 millones de pesos para la compra de 8.000 bombachas con destino a las damnificadas por el temporal.

Clientes de todo el país denunciaron a Márquez y Asociados por estafas

Los afectados firmaban acuerdos que prometían la entrega de sus casas en un año tras el pago, pero la empresa destinaba ese dinero a cubrir deudas con otros usuarios, generando un "cuello de botella".

La presión impositiva en la renta agrícola cayó al menor nivel en cinco años: 58%

Así y todo el Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola. La participación del Estado en la renta agrícola se redujo al menor nivel en más de cinco años al ubicarse en 58%, tras la reducción de las retenciones, de acuerdo a lo reflejado en el Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina).

El cuerpo de Pilar Hecker apareció a casi 60 kilómetros de donde desapareció

A casi un mes del devastador temporal que azotó Bahía Blanca, este domingo fue hallado el cuerpo de Pilar Hecker, la niña de 5 años que había desaparecido junto a su hermanita menor, Delfina, mientras intentaban escapar de las inundaciones junto a sus padres.