Agropecuarias Por: InfoTec 4.025 de marzo de 2022

Según un informe de FADA en la soja, el 70% de los ingresos se los lleva el Estado

La Fundación FADA actualizó su índice de participación del estado en la renta agrícola. En el promedio de todos los cultivos, por cada $ 100 de renta que genera una hectárea, $ 64,90 se va en impuestos.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó su índice trimestral de Participación del Estado en la Renta Agrícola, que arrojó un alza con respecto a la anterior medición.

En el promedio ponderado para todos los cultivos relevados –soja, maíz, trigo y girasol– el indicador se ubicó en 64,9% con los datos actuales, por encima del 63,2% que se había medido en diciembre pasado.

“Significa que por cada $ 100 que genera de renta una hectárea, $ 64,90 se va en impuestos”, indicó Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.
El alza del índice ocurrió pese a la suba de precios internacionales de los granos, factor que no pudo oficiar de contrapeso de rindes esperados inferiores debido a la sequía, de los mayores costos de producción a raíz de la disparada de los fertilizantes y del atraso del dólar oficial con respecto a la inflación.

“Otra preocupación se da en torno a los impuestos a las exportaciones (DEX) y la soja. La suba a los subproductos como el aceite y la harina de soja va a hacer que baje el poder de compra de la industria en U$S 15 por tonelada, por lo que el precio pagado al productor será menor”, agregó Natalia Ariño, también economista de FADA.

Por cultivo

En este marco, vale insistir en que el 64,9% es un promedio ponderado para todos los cultivos seleccionados. Si el análisis se desagrega para cada uno, el panorama es diferente.

En la soja, por ejemplo, en este momento el 69,9% de lo que produce una hectárea, se lo queda el Estado.

El trigo, en tanto, soporta un peso fiscal del 58,5%; el girasol, del 56,2%; y el maíz, del 56,1%.

 Distribución
Es preciso remarcar, además, que si bien el grueso de este aporte va a las arcas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), también los estados provinciales y municipales se quedan con parte de la torta agrícola.

En concreto, los impuestos nacionales no coparticipables, como las retenciones, representan el 68,8% del total que aporta una hectárea. Los que sí se coparticipan de manera automática a las provincias, como el IVA, Ganancias e Impuesto al Cheque, significan el 25%.

En lo que es recaudación propia de las provincias, se va el 5,6%. Y el 0,6% restante corresponde a tasas municipales.

 Por provincias

De acuerdo con Fada, el mayor índice de participación del Estado se observa en Entre Ríos, con 68,3%.

Le siguen La Pampa (64,7%), Córdoba (64,6%), San Luis (64%), Buenos Aires (62,7%) y Santa Fe (62,2%).

Fuente: Infocampo

Te puede interesar

Fundación Barbechando en Diputados: “Los derechos de exportación distorsionan el precio de los productos”

La presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, expuso este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, en una reunión convocada para debatir sobre los derechos de exportación, un reclamo histórico del sector agropecuario. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón Delia Parodi, reunió a legisladores y dirigentes de entidades del agro, en el marco de la discusión de diversos proyectos sobre la temática.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS presentó Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones

Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.

Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente

A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.

El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini

Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.

El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción

En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-