Economía Por: Infotec 4.016/06/2022

A un año de las trabas a la exportación de carne: los precios al consumidor aumentaron un 68%

El informe mensual del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) reflejó que en mayo pasado el precio de la carne al consumidor aumentó un 6,1% mensual y 68% internaual. También se incrementó el valor del pollo y el cerdo.

En mayo del año pasado el Gobierno de Alberto Fernández inició un proceso de restricciones a las exportaciones de carne vacuna, con el objetivo de frenar la suba de precios al consumidor. A un año de la puesta en marcha del mismo, los datos del sector privado reflejan un fracaso de la decisión oficial.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en mayo pasado el precio de la carne al consumidor registró una suba del 6,1% mensual, y al comparar con mayo del 2021, el incremento alcanzó el 68%, frente a un 60,7% de inflación en el mismo período. El valor promedio de la carne fue de $1.122,71 el kilo, y lo que más subió fue el precio de las hamburguesas congeladas, que llegó al 16,9% mensual y 51,6% interanual.

Además, durante el mes pasado el precio del pollo fresco mostró precios con alzas significativas, por encima del IPC que difundió el INDEC, del orden del 6,3% mensual y del 76,3% interanual. Por su parte, el valor del pechito de cerdo subió un 1,6% mensual y 51,3% interanual. El estudio del IPCVA se realizó a 80 carnicerías de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que fueron relevadas telefónicamente y el seguimiento de los precios en supermercados se hizo en 40 puntos de venta que fueron relevados de forma presencial.

Cortes populares

Todos los datos demuestran que hasta el momento la medida oficial no logró cumplir con su objetivo y que no favoreció al ingreso de dólares al país, con la carne al consumidor que siguió subiendo. En un contexto de caída del consumo interno, que en 2021 fue el más bajo en más de 100 años, cuando llegó a 46,100 kilos por habitante por año, según detalló el viernes pasado la Bolsa de Comercio de Rosario. Aquí hay un impacto del menor poder adquisitivo de la población, el cambio de hábito en las dietas alimenticias, y un mayor consumo de carnes alternativas, como el pollo y el cerdo.

Por último, otro dato interesante del relevamiento privado, lo reflejó el comportamiento del precio de los 7 cortes populares, que siguieron aumentando más allá de las restricciones a su comercialización al mercado internacional: Ellos son: asado, un 4,4% mensual y 63,2% interanual; tapa de asado, un 7,3% mensual y 65,1% interanual; nalga, un 6,7% mensual y 68,1% interanual; paleta, un 6,9% mensual y 66,8% interanual; vacío, un 5,2% mensual y 61,1% interanual; matambre, un 4,6% mensual y 64% interanual, y falda un 8% mensual y 67,3% interanual.

Fuente: Infobae.

Te puede interesar

Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025

Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.