El riesgo país vuelve a subir y se acerca a los 2.700 puntos
El nivel del riesgo país de Argentina trepaba este miércoles al récord intradiario de 2.668 puntos básicos a las 13:20 horas, debido a la creciente desconfianza sobre la golpeada economía doméstica y las consecuencias de las peleas en la coalición de Gobierno.
Este indicador del banco JP Morgan venía de un máximo de 2.652 unidades el martes, cuando los bonos soberanos en dólares con ley extranjera, los Globales, se desplomaron en Wall Street entre 11% y 13%, por los cambios en la conducción económica.
Silvina Batakis reemplazó a Martín Guzmán el domingo tras la intempestiva renuncia del funcionario a cargo del Ministerio de Economía, lo que profundizó el malhumor en un mercado financiero jaqueado por la debilidad del peso y una brecha entre los distintos tipos de cambio cercana al 100 por ciento.
El índice elaborado por el banco JP Morgan trepó un 140% desde el canje de la deuda con acreedores privados, cerrado por el ex ministro Guzmán en septiembre de 2020, cuando se ubicó en los 1.101 puntos. De esta manera el índice local se posiciona como el más alto de la región, a excepción de Venezuela.
El salto del riesgo país obedece al desplome de las cotizaciones de los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- emitidos con el canje y que son los que se operan en el exterior. En la renta fija, la tasa interna de retorno del bono evoluciona en sentido inverso a los precios, por eso, a cotizaciones más bajas, es más alta la tasa y, por ende, el riesgo país.
En este marco, los bonos en dólares llegan a pagarse en precios apenas superiores a USD 20 por lámina de USD 100, caída que borró por completo el efecto de la reestructuración de deuda de 2020. Y el rendimiento de esos bonos supera en algunos casos el 40% en dólares, asimilable a situaciones de default. No obstante ese rendimiento tan elevado, el mercado los rechaza justamente por el riesgo de incumplimiento.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%: cómo evitar pagarlo
El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.
Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
La advertencia de Lacunza al Gobierno: “No todo marcha acorde al plan”
El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.
Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia
Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. La Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.
Aunque moderado, se detecta un pase a precios de la suba del dólar
Consultoras privadas revelan que hay aumentos en las góndolas aunque menores a la suba del dólar