Dólar: continúa la devaluación de la moneda argentina y la cotización libre llega a los $336
El dólar libre es pactado a las 14:10 horas a $336 para la venta, con un alza de 19 pesos o 5,9% en el día. La divisa, que llegó a negociarse a un récord de $338, anota una suba de 98 pesos o 41,2% en lo que va de julio.
El dólar mayorista gana 22 centavos, a 129,60 pesos. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones alcanza el 159,3%, por encima del máximo anterior de 149,6% del 23 de octubre de 2020. También suben con fuerza las paridades bursátiles, es decir el “contado con liquidación”, a $339, y el dólar MEP, a $328, que se obtienen de la negociación de bonos ya acciones que se cotizan en simultáneo en pesos y en dólares.
“Los inversores aún no confían en las medidas anunciadas días atrás por la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, las cuales no logran tranquilizar a los mercados”, comentaron los analistas de Research for Traders.
El Gobierno permitirá que los turistas extranjeros puedan cambiar sus divisas al precio de la cotización del dólar financiero para impulsar que ingresen sus dólares al mercado formal y desalentar el mercado blue. Además, determinó que flexibilizará algunos pagos de importaciones de insumos y bienes que el sector privado reclamaba como prioritarios para continuar su producción.
Así lo decidieron este jueves la ministra de Economía Silvina Batakis y el resto del equipo económico que se reunió en el Palacio de Hacienda.
Fuente: Infobae.
Te puede interesar
Las exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de US$ 39.000 millones
La agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
Fuerte rebote de la Bolsa porteña tras la caída del lunes
Los activos argentinos operan con alzas y operadores dicen que el criptogate quedará atrás.
Criptogate: preparan más regulaciones para tratar de frenar los fraudes con dinero digital
En medio de una gran convulsión política, el Gobierno busca impedir nuevos casos.
Los argentinos siguen restringiendo sus consumos en autoservicios y supermercados a pesar de la menor inflación
El consumo masivo cayó un 10,6% interanual en enero.
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.
La inflación se desaceleró al 2,2% en enero
Es el índice más bajo en casi cinco años. El costo de vida sigue en caída en línea con el objetivo del programa económico.