Nacionales Por: InfoTec 4.023 de julio de 2022

Fernández cargó nuevamente contra la propiedad privada apuntando al campo y las críticas no demoraron

Fernández advirtió que enfrentará "a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad". Fue al día siguiente de que desde el Ministerio de Agricultura le dijeran al medio cordobés Puntal que quienes acusan "a los productores con especular no entienden la dinámica de la actividad".

En medio de un complejo momento económico y social, el presidente Alberto Fernández envió ayer un duro mensaje al campo, sector al que cuestionó por guardar los granos para especular y no liquidarlos. Fue el mismo día en que apareció una entrevista al secretario de Agricultura de la Nación, Matías Lestani, que remarcó que quienes acusan a los productores de especular en realidad desconocen la dinámica del campo. Y hasta bromeó con explicarle a Juan Grabois cómo opera el sector.

Ayer el Presidente subrayó que enfrentará a quienes “especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad”.

En realidad, los cálculos que realiza el sector privado habla de una cifra algo menor. Desde Ciara-CEC, Gustavo Idígoras dijo esta semana que las grandes empresas exportadoras estimaban que aún había 28 millones de toneladas de soja, lo que representaría unos 14 mil millones de dólares, a lo que se sumaría unos 10 millones de toneladas de “maíz exportable” por otros 3 mil millones adicionales.

En un cierre encendido de su acto junto con gobernadores en la Casa Rosada, el mandatario afirmó también que necesita a “todos movilizados” y subrayó que no le van a “poder torcer el brazo”.

“Los necesito a todos movilizados, porque es la oportunidad que tiene la Argentina y que no debemos perder. Sepan que los que me quieren torcer el brazo, no me van a poder torcer el brazo porque sé que cuento con todos y cada uno de ustedes”, sostuvo.

Contradicciones dentro del mismo Gobierno

Lestani había explicado en una nota al diario cordobés Puntal que acusar de especulación a los productores “es desconocimiento puro del sector. El productor medio y la enorme mayoría de los productores no están pensando en cómo hacerle mal al Gobierno. Eso no entra en la lógica del productor, que piensa en producir y en ver cómo empalma su ecuación económica con los insumos que necesita porque en definitiva tiene que darse vuelta e invertir en esos insumos; y cuanto mejor resuelva eso habrá más y mejores paquetes tecnológicos aplicados y por lo tanto más producción”, consideró el segundo del ministro Julián Domínguez en Agricultura.

“El productor medio y la enorme mayoría de los productores no están pensando en cómo hacerle mal al Gobierno”, dijo el secretario de Agricultura.

Lo cierto es que ayer Fernández se pronunció de manera vehemente al cerrar un acto en el Museo del Bicentenario, ubicado en el subsuelo de la Casa de Gobierno, donde se mostró junto con gobernadores y ministros.

“Somos conscientes de los problemas macroeconómicos que tenemos y que la crisis global suma incertidumbres y temores. Quiero transmitirle a cada argentino que se quede tranquilo, que estamos trabajando y como superamos todos los problemas vamos a superar esto también. Tenemos las herramientas para hacerlo y estamos innovando en otras para poder salir del brete del que el mundo nos ha metido”, señaló.

Junto al mandatario, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, encabezaron la firma de las cartas de intención para el comienzo de obras de infraestructura científica y tecnológica.

Y agregó: "Les pido que recuerden que no escapé a ninguno de esos problemas. Tuve que discutir con el FMI y lo superé, y debí hacerlo en el medio de una pandemia, que también superamos. Lo superamos, volvimos a crecer, bajamos el desempleo, obras públicas. Seguimos creciendo en otro contexto que nos ponen otros desafíos a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los giran cuando el país lo necesita, a los que especulan con el dólar, a la inflación”.

Casi en simultáneo con el cierre del acto, nuevamente Juan Grabois aprovechó las redes sociales y por Twitter continuó la embestida contra el campo: “¿Por qué se tolera que haya miles de silobolsas tiradas en las estancias pujando por una devaluación mientras el Pueblo pasa hambre? ¿La presión por ganar más es legítima y la presión por sufrir menos es ilegítima?”, escribió en la red social mientras acompañaba el posteo con una imagen de silobolsas pero que no tenían granos guardados sino forraje para alimento de ganado.

Poco más tarde, la senadora por la provincia de Buenos Aires, Juliana Di Tullio, también usó sus redes para publicar un video de una gran cantidad de silobolsas a la vera de la ruta 2 reclamando por “Ley de Abastecimiento, Ley De Emergencia Alimentaria, Ley De Emergencia Económica YA!”, posteó.

Te puede interesar

ANAC simplifica el régimen para Trabajo Aéreo: una nueva resolución actualiza las normas y elimina burocracia

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.

Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”

El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.

Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400

Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.

Chau al tope de USD 200 sin impuestos: se levanta el cepo cambiario

A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.

Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional tras el anuncio del fin del cepo

El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje grabado desde Casa Rosada que será transmitido en cadena nacional entre las 21:30 y las 22 horas, acompañado por su Gabinete. La intervención se da luego de que se anunciara oficialmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario.

Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados

El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.