
Diputados aprobaron el cambio de huso horario y especialistas advierten sobre el impacto
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Fernández advirtió que enfrentará "a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad". Fue al día siguiente de que desde el Ministerio de Agricultura le dijeran al medio cordobés Puntal que quienes acusan "a los productores con especular no entienden la dinámica de la actividad".
Nacionales23/07/2022En medio de un complejo momento económico y social, el presidente Alberto Fernández envió ayer un duro mensaje al campo, sector al que cuestionó por guardar los granos para especular y no liquidarlos. Fue el mismo día en que apareció una entrevista al secretario de Agricultura de la Nación, Matías Lestani, que remarcó que quienes acusan a los productores de especular en realidad desconocen la dinámica del campo. Y hasta bromeó con explicarle a Juan Grabois cómo opera el sector.
Ayer el Presidente subrayó que enfrentará a quienes “especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad”.
En realidad, los cálculos que realiza el sector privado habla de una cifra algo menor. Desde Ciara-CEC, Gustavo Idígoras dijo esta semana que las grandes empresas exportadoras estimaban que aún había 28 millones de toneladas de soja, lo que representaría unos 14 mil millones de dólares, a lo que se sumaría unos 10 millones de toneladas de “maíz exportable” por otros 3 mil millones adicionales.
En un cierre encendido de su acto junto con gobernadores en la Casa Rosada, el mandatario afirmó también que necesita a “todos movilizados” y subrayó que no le van a “poder torcer el brazo”.
“Los necesito a todos movilizados, porque es la oportunidad que tiene la Argentina y que no debemos perder. Sepan que los que me quieren torcer el brazo, no me van a poder torcer el brazo porque sé que cuento con todos y cada uno de ustedes”, sostuvo.
Contradicciones dentro del mismo Gobierno
Lestani había explicado en una nota al diario cordobés Puntal que acusar de especulación a los productores “es desconocimiento puro del sector. El productor medio y la enorme mayoría de los productores no están pensando en cómo hacerle mal al Gobierno. Eso no entra en la lógica del productor, que piensa en producir y en ver cómo empalma su ecuación económica con los insumos que necesita porque en definitiva tiene que darse vuelta e invertir en esos insumos; y cuanto mejor resuelva eso habrá más y mejores paquetes tecnológicos aplicados y por lo tanto más producción”, consideró el segundo del ministro Julián Domínguez en Agricultura.
“El productor medio y la enorme mayoría de los productores no están pensando en cómo hacerle mal al Gobierno”, dijo el secretario de Agricultura.
Lo cierto es que ayer Fernández se pronunció de manera vehemente al cerrar un acto en el Museo del Bicentenario, ubicado en el subsuelo de la Casa de Gobierno, donde se mostró junto con gobernadores y ministros.
“Somos conscientes de los problemas macroeconómicos que tenemos y que la crisis global suma incertidumbres y temores. Quiero transmitirle a cada argentino que se quede tranquilo, que estamos trabajando y como superamos todos los problemas vamos a superar esto también. Tenemos las herramientas para hacerlo y estamos innovando en otras para poder salir del brete del que el mundo nos ha metido”, señaló.
Junto al mandatario, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el titular de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, encabezaron la firma de las cartas de intención para el comienzo de obras de infraestructura científica y tecnológica.
Y agregó: "Les pido que recuerden que no escapé a ninguno de esos problemas. Tuve que discutir con el FMI y lo superé, y debí hacerlo en el medio de una pandemia, que también superamos. Lo superamos, volvimos a crecer, bajamos el desempleo, obras públicas. Seguimos creciendo en otro contexto que nos ponen otros desafíos a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los giran cuando el país lo necesita, a los que especulan con el dólar, a la inflación”.
Casi en simultáneo con el cierre del acto, nuevamente Juan Grabois aprovechó las redes sociales y por Twitter continuó la embestida contra el campo: “¿Por qué se tolera que haya miles de silobolsas tiradas en las estancias pujando por una devaluación mientras el Pueblo pasa hambre? ¿La presión por ganar más es legítima y la presión por sufrir menos es ilegítima?”, escribió en la red social mientras acompañaba el posteo con una imagen de silobolsas pero que no tenían granos guardados sino forraje para alimento de ganado.
Poco más tarde, la senadora por la provincia de Buenos Aires, Juliana Di Tullio, también usó sus redes para publicar un video de una gran cantidad de silobolsas a la vera de la ruta 2 reclamando por “Ley de Abastecimiento, Ley De Emergencia Alimentaria, Ley De Emergencia Económica YA!”, posteó.
“Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas”, detalló una investigadora del CONICET.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
La empresa de la familia Kovalivker fue fundada en 1923 y es una de las principales proveedoras del Estado. Ganó millonarias licitaciones con el Gobierno.
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
La Cooperativa de Electricidad informó que se lleva a cabo un corte de suministro eléctrico de aproximadamente una hora para realizar tareas de reparación en un puente afectado por el viento.
Un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa y ordenó al PAMI brindar cobertura integral e inmediata del medicamento indicado a una vecina de General Pico, que padece Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), una enfermedad poco frecuente, progresiva e irreversible.
En horas de la mañana de este viernes, minutos antes de las 9:00, se registró un accidente de tránsito en la intersección de las rutas provinciales N° 9 y N° 2, al noroeste de Ingeniero Luiggi, con daños materiales pero sin víctimas personales.
La policía de Eduardo Castex solicita la colaboración de la comunidad para localizar a Rocío Valentina Rivero, una joven de 20 años oriunda de Santa Rosa.
El emprendimiento de Tomás Casado y Eduardo Campos abrió sus puertas en el Parque Industrial “Omar Sola” de Realicó. Ofrecerá servicio técnico oficial, venta de productos Shimano y armado de bicicletas personalizadas.
La Cooperadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa concretó la compra de un tractor John Deere 6110 E, modelo 2023, cero horas de uso, a través de la firma Diesel Lange, histórica concesionaria de la ciudad de Realicó. La unidad será entregada en los primeros días de septiembre.
Es uno de los herederos de la droguería investigada por coimas en ANDIS. Lo interceptaron en Nordelta con el dinero en efectivo, su pasaporte y el celular.
Un accidente fatal ocurrió este sábado por la mañana en el kilómetro 389 de la Ruta Nacional 5, entre Francisco Madero y Juan José Paso, donde un camión y un automóvil colisionaron. Tres ocupantes del vehículo menor murieron en el acto y una cuarta persona resultó gravemente herida.