Reabren una causa por un fallo que ordenó transferir terrenos del Ejército a la comunidad mapuche
Los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi revocaron un fallo del juez Daniel Rafecas, que consideró que no había existido delito.
La Cámara Federal revocó hoy el fallo que había sobreseído a todos los imputados por apelar tardíamente la cesión de tierras del Ejército a la comunidad mapuche en Bariloche.
El tribunal, con las firmas de los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, hizo lugar a un planteo del fiscal Carlos Stornelli y dejó sin efecto una resolución de primera instancia del juez Daniel Rafecas.
La causa se originó por unos terrenos propiedad del Ejército que fueron cedidos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para su transferencia a la comunidad mapuche, ante un reclamo de los Ranquehue.
La comunidad Millalonco Ranquehue sostiene que esas tierras les pertenecen ancestralmente, desde mucho antes de que fuerzas militares se instalaran en el lugar a finales de la década del 30, en el siglo pasado.
Además, invocó que el Estado argentino ya había reconocido esa situación en 2012 pero nunca concretó la escrituración, por lo cual reclamó “la inmediata transferencia directa”.
Allí se generó la controversia judicial, que derivó en una tardía apelación por parte del Ejército ante un fallo de la Justicia Federal de Bariloche que ordenaba al Poder Ejecutivo que en el término de 60 días transfiera a título gratuito los terrenos al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas “a efectos de su adjudicación inmediata en propiedad a la comunidad accionante”.
La procuración del Tesoro, a través de sus abogados Silvia Cristina Vázquez, Leonardo Gastón Havela, Agustín Gasparini y Nicolás Rodríguez Vaccarezza, apeló la medida, pero lo hizo tardíamente, por lo cual el fallo de primera instancia adquirió firmeza.
Rafecas había desestimado la denuncia contra ellos por inexistencia de delito, pero Stornelli apeló esa resolución y ahora la Cámara ordenó reabrir el expediente y profundizar la investigación.
El tribunal ordenó investigar un supuesto “designio para favorecer a determinado grupo o grupos de personas u organizaciones delictuales que podrían tener vinculaciones con estructuras terroristas, internacionales o ligadas a la narco criminalidad”.
Te puede interesar
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.
Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917
Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.