Nacionales Por: INFOTEC 4.016 de febrero de 2023

Gripe aviar: aseguran que no hay peligro de consumir alimentos derivados de las aves

Así lo informó una especialista. Sin embargo, advirtió que los trabajadores del sector avícola, tienen que tener mucha protección, lavarse las manos y no tocarse la cara.

El caso de gripe aviar en gansos salvajes en la provincia de Jujuy que se dio a conocer en las últimas horas produjo que en la Argentina se declare la emergencia sanitaria en un anuncio realizado por funcionarios de Agricultura, Salud, Seguridad, Senasa e INTA, que aclararon que el virus no se transmite a las personas a través del consumo de carne aviar o huevos.

Así lo indicó también la infectóloga Elena Obieta (M.N. 7645) que destacó que “no hay ningún peligro con el consumo de derivados de aves en este momento en la Argentina”, a la vez que señaló que lo ocurrido en la provincia norteña “fue un virus que se le detectó a un ave silvestre”.

“Afecta a las aves, especialmente marinas o de corral”, reveló la especialista. Además manifestó: “La transmisión interhumana es muy baja. Obviamente que los trabajadores de granja o que tengan contacto con aves, tienen que tener mucha protección, lavarse las manos y no tocarse la cara”.

Recomendaciones
La infectóloga dijo además: “Si vamos a Jujuy o a algún otro lugar y vemos un ave muerta o con síntomas extraños, no debemos recogerla ni manipularla ni tampoco comprar aves de las que no conocemos su procedencia”.

Las personas que trabajen con las aves tienen que tener mucha protección. (Foto: IStock)

“Si uno tiene síntomas de gripe debe consultar al médico, en caso de que haya estado con aves, habrá que hisoparlo y, si se descubre la gripe tempranamente, hay un tratamiento”, señaló. Tambien aclaró: “Si tenés un problema de salud previo y tardaste en llegar al diagnóstico por ahí se te va a complicar”

Por otro lado, Obieta manifestó: “Antes de preocuparnos por la gripe aviar hay que preocuparse por completar los esquemas de vacunación contra todas las enfermedades del calendario regular”.

La gripe aviar en la Argentina
Desde mediados de diciembre, la Argentina está en alerta preventiva, tras los brotes de la gripe aviar que ya estaban informándose en varios países de Sudamérica y los funcionarios explicaron: “La confirmación del ingreso del virus en la Argentina nos pone más en alerta pero no nos sorprende porque ya veníamos trabajando en el tema”.

Según informaron en conferencia de prensa, Parques Nacionales encontró un ave muerta y otra agonizante en Laguna de los Pozuelos en Jujuy, se tomaron muestras y dio positivo de gripe aviar. “En ese momento, disparamos todas las medidas de comunicación y prevención”, afirmaron.

Desde el área de Agricultura, Juan José Bahillo declaró que “se está realizando un trabajo articulado con autoridades provinciales, municipales, la Administración de Parques Nacionales, Gendarmería Nacional y fuerzas federales para reforzar controles fronterizos, realizar rastrillajes y controlar que la enfermedad no trascienda a las aves de traspatio o que están en el proceso productivo”.

“Este virus no se transmite a las personas a través del consumo de carne o huevos. Solo la manipulación indebida puede provocar algún contagio en humanos, pero con carácter excepcional”, aseveró.

Cuáles son las medidas que podrá adoptar el SENASA para evitar la propagación de la gripe aviar
El Gobierno oficializó la declaración del estado de emergencia sanitaria en todo el país por la aparición de casos de gripe aviar y estableció una serie de medidas a aplicar para evitar su propagación. La notificación de enfermedades animales “es un requisito mínimo para el reconocimiento de los sistemas sanitarios para el acceso y sostenimiento de los mercados internacionales de productos argentinos”, según la Resolución 147/2023 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La enfermedad se denomina “Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)”, un virus que tiene alta mortalidad en aves industriales, no industriales y silvestres. Ante la aparición de los brotes, el SENASA quedó facultado para aplicar medidas de control, prevención y vigilancia, “adoptando las acciones sanitarias extraordinarias que coadyuven a mantener el estatus sanitario del país respecto de la Influenza aviar”.

También, ese organismo fue autorizado a contratar locaciones de obra, servicios no personales y/o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto necesario para hacer frente a la situación, las que deben realizarse de acuerdo con la evaluación de situación de emergencia existente o que pudiera producirse.

Te puede interesar

Capitanich acusó al gobierno de Milei de ser “endeudador serial” y construir un “narcoestado”

En una entrevista con Splendid AM 990, el exgobernador chaqueño Jorge Capitanich lanzó durísimas críticas al presidente Javier Milei, en la antesala de su visita a la provincia para participar en la inauguración de un microestadio evangélico junto al pastor Jorge Ledesma. El exmandatario acusó al gobierno nacional de llevar adelante políticas de ajuste despiadadas, endeudar al país y “desmantelar al Estado”, dejando espacio al narcotráfico.

Más fondos buitres quieren recibir acciones de YPF aprovechando el fallo de una jueza de EEUU

Son los que rechazaron los canjes de la Argentina por la deuda en default del 2001.

El Gobierno propondrá declarar imprescriptibles los delitos sexuales en la reforma del Código Penal

El ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, anunció este jueves que el Gobierno impulsará una reforma del Código Penal con el objetivo de declarar imprescriptibles los delitos sexuales, evitando así que el paso del tiempo impida juzgar a los responsables.

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero hay que resolver la macroeconomía”

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles, dijeron que "no es viable".

Se reanudan las clases en Mar del Plata tras la suspensión por falta de gas

Este viernes se normaliza la situación en todo el municipio de General Pueyrredón.

El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado

Según trascendió, se buscó evitar el gasto de casi $1.000 millones que hubiera implicado su realización.