Economía Por: InfoTec 4.006 de marzo de 2023

Para evitar remarcar por la inflación, comercios venden zapatillas en dólares

Se trata de aquellos productos que son importados y difíciles de conseguir en el país. El economista Santiago Bullat explicó que por los aumentos contantes se perdió la referencia en precios.

Debido a la alta inflación, con la consecuente remarcación constante de los precios, ya hay locales en Buenos Aires que ofrecen productos, como zapatillas, en dólares. 

Se trata de aquellos productos importados que son difíciles de conseguir en Argentina y que muchas veces comerciantes deben actualizar el precio en pesos.

La cotización corresponde a la del dólar blue. Por caso, se puede encontrar un par de zapatillas de una marca muy habitual utilizada en básquet que ronda los 400 dólares, que a moneda local representa más de $150.000.

El economista Santiago Bullat explicó a Cadena 3 que, al ser muy alta y sostenida la inflación en la economía de Argentina, se pierde la referencia de precios en el tiempo. "Cuando uno cobra, trata de llevarlo al valor en dólares".

Sostuvo que mantener el precio en pesos es una complicación para los comerciantes porque el valor cambia constantemente. "Ahora el tema son las zapatillas, pero hay muchos otros productos que se están dolarizando"

Y añadió: "Es muy difícil saber cuánto valen las cosas realmente en Argentina, muy común de una economía con alta inflación".

Te puede interesar

Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo

Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.

Pese al anuncio del FMI, el S&P Merval se hunde 4,6% en dólares, caen los bonos y el riesgo país sigue en alza

Los activos argentinos siguen en línea con la incertidumbre de la región por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EEUU. Así, el riesgo país se mantiene en niveles de octubre 2024.

El mercado argentino rebota casi 5% en la apertura

También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.

El dólar blue anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

Milei se pronunció sobre la crisis financiera global

El presidente retuiteó un posteo que ponía el foco en el estado de las cuentas públicas

En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción

El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.