SOSPECHA DE SOBREPRECIO: El juez pidió documentación al gobierno de Córdoba por la compra de un helicóptero
Envió una orden de presentación para contar con toda la información sobre un Airbus H145, que costó USD 9.500.000. La AFIP había detectado una importante diferencia con el valor del fabricante. La provincia de Córdoba aseguró que presentó toda la documentación correspondiente el 2 de mayo pasado.
CÓRDOBA | El juez federal Ariel Lijo espera por estas horas la respuesta del gobierno de Córdoba para conocer los detalles de la compra de un helicóptero con posible sobreprecio. La operación es investigada en el marco de una causa judicial que analiza si hubo maniobras de sobrefacturación en la compra de más de 300 aviones y helicópteros, lo que habría permitido la salida, sin control, de millones de dólares al valor oficial. Por ahora, la causa se concentró en los funcionarios encargados de esa tarea. De hecho, el fiscal Eduardo Taiano ya pidió la indagatoria del ex ministro de Economía Martín Guzmán, del actual titular del Banco Central Miguel Pesce, de la ex titular de la AFIP Mercedes Marcó del Pont, y de la ex titular de la Aduana Silvia Traverso.
En el caso del helicóptero de Córdoba, tal como adelantó el medio nacional Infobae, la AFIP ya detectó una diferencia entre los valores de exportación y de facturación de USD 1.357.716. Según la información enviada por la Aduana de Alemania, la aeronave, un Airbus H145, había sido exportada por la empresa Airbus Helicopters Deutschland GMBH, bajo la declaración MRN 22DE740269684842E4, a la empresa Airbus Chile SPA, un valor de USD 8.142.284. Esa empresa luego se lo vendió a la provincia de Córdoba en USD 9.500.000.
“La aeronave en cuestión fue importada bajo la modalidad de ‘triangulación’, en donde si bien existe una vinculación económica entre el exportador y el vendedor, no existe tal vinculación entre el importador y el vendedor de la aeronave”, sostuvo la AFIP en uno de los informes agregados a la causa judicial.
Un informe de la AFIP describe la compra del helicóptero de Córdoba.
Ahora, el juez Lijo firmó una orden de presentación, una instancia anterior al allanamiento, dirigida al gobierno de Córdoba para contar con todos los detalles de la operación. Hasta el viernes a la tarde, la respuesta todavía no había llegado a los tribunales de Comodoro Py.
El helicóptero fue comprado en 2021 para tareas de emergencias y para el combate de los incendios, aunque muchas de esas aeronaves luego se transforman en taxis aéreos para el traslado de funcionarios. Entre otras funciones, esa aeronave permite transportar agua a través de un cubo especial y trasladar bomberos y equipamiento hasta lugares de difícil acceso. “Es altamente versátil pudiendo adecuarse a todas las funciones, actividades y tareas que desarrolla la Dirección, y permite hacer más eficiente el rendimiento y la capacidad operativa de la flota de la Provincia”, declaró el director General de Aeronáutica de Córdoba, Gabriel Marcellini, cuando la aeronave llegó al país.
La oposición ya había puesto en la mira esa operación porque no hubo licitación. “La transparencia no caracteriza a los gobiernos del peronismo. En consecuencia, ante una causa judicial en curso, el Gobierno de Córdoba debe hacer público y en detalle cómo se componen los conceptos por los cuales se produce el aumento de precio entre la salida del helicóptero desde Europa y el ingreso desde Chile. No tenemos elementos para afirmar todavía que hubo sobreprecio o corrupción, pero sí para reclamar mayor transparencia y precisión”, aseguró Gregorio Hernández Maqueda, representante de la CC-ARI, ante una consulta de este medio.
El Gobierno de Juan Schiaretti argumenta que la compra fue aprobada por el Tribunal de Cuentas de la Provincia. Pero solo la votaron los dos representantes del oficialismo. En cambio, el vocal de la oposición,Julio Ochoa, denunció “serias inconsistencias”. “Si bien, no dejamos de considerar la importancia que tiene la compra de esta aeronave cuyo fin principal es la de combatir incendios forestales, esto no puede ser un pretexto para dejar de lado sin razón alguna el procedimiento de Licitación Pública establecido por Ley”, dice el dictamen en disidencia.
El juez Lijo debe decidir si llama a indagatoria a varios funcionarios.
La investigación judicial comenzó en febrero de 2022 a partir de una investigación preliminar del fiscal Guillermo Marijuán. Días después, el abogado Santiago Dupuy de Lome presentó una denuncia en base a una nota de Infobae.
La imputación apunta a posibles casos de sobrefacturación. “Los valores declarados en nuestro país resultaron muy superiores a los que surgieron de las distintas líneas de investigación llevadas a cabo, permitiendo de esta manera un egreso indebido de divisas al exterior”, explicó el fiscal Taiano al pedir las indagatorias.
En un comienzo, la Justicia investigó un total de 289 aeronaves, entre aviones y helicópteros, ingresados al país entre enero de 2020 y febrero de 2022, cuando comenzó la investigación. Pero luego el relevamiento se amplió hasta mayo del año pasado.
La enorme mayoría de esas aeronaves fueron adquiridas por empresas privadas y del sector aeronáutico. Pero también aparecieron dos helicópteros y un avión comprados por la Gendarmería, un Lear Jet 60 registrado por la Secretaría General de La Pampa, y un helicóptero a nombre del Ministerio de Seguridad bonaerense valuado en USD 8.191.466.
La AFIP también analizó la importación de un helicóptero Airbus H125, comprado por la provincia de Misiones, y el helicóptero de Córdoba, modelo H145 BK 117 D2.
Antes de definir si avanza con las indagatorias de los funcionarios, el juez Lijo va a esperar que se termine de analizar toda la información secuestrada en los allanamientos a las empresas involucradas. Los informes previos de la AFIP ya detectaron posibles sobreprecios en varias aeronaves. El caso más llamativo es un Gulfstream GV, de la empresa Baires Fly, declarado en USD 9.435.000. En el mundo aeronáutico repiten que que “es muy difícil” evaluar el costo de un avión, especialmente en el caso de los usados, pero igualmente miran de reojo el avance de la investigación.
La respuesta de la Gobernación
Luego de que se publicara esta nota, la Gobernación cordobesa emitió un comunicado en el que aseguró que el pasado 2 de mayo, a través de su Secretaria General, “dio respuesta, al Juzgado Federal N° 3, a cargo del Juez Miguel Vaca Narvaja, al exhorto judicial referido a la compra del helicóptero”.
“En la oportunidad, se entregó copia certificada en soporte papel de todo el expediente administrativo N° 0579 -172047 / 2021 con 663 fojas, que contiene la totalidad de la documentación solicitada por el Juez Lijo, relativa a la adquisición de la aeronave”.
Además, las autoridades provinciales remarcaron que también se envió un “cuadernillo de copia certificada” de la factura correspondiente y del pago del anticipo, del 50%, del saldo restante, con la otra mitad del dinero abonado, y el “despacho de importación”.
“Cabe señalar que la provincia, realizó la compra mediante expediente administrativo, cumpliendo todos los requisitos legales vigentes, con la intervención previa del Consejo General de Tasaciones y el Tribunal de Cuentas de la Provincia”, agregó la Gobernación.
No obstante, según pudo saber este medio, hasta el viernes pasado esa información no había llegado al juzgado, razón por la cual el magistrado había hecho la solicitud.
Te puede interesar
ANAC simplifica el régimen para Trabajo Aéreo: una nueva resolución actualiza las normas y elimina burocracia
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.
Javier Milei en cadena nacional: “Eliminamos el cepo para siempre”
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.
Nuevo sistema cambiario: cómo funcionará el dólar flotando entre $1.000 y $1.400
Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.
Chau al tope de USD 200 sin impuestos: se levanta el cepo cambiario
A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.
Javier Milei hablará esta noche en cadena nacional tras el anuncio del fin del cepo
El presidente Javier Milei brindará esta noche un mensaje grabado desde Casa Rosada que será transmitido en cadena nacional entre las 21:30 y las 22 horas, acompañado por su Gabinete. La intervención se da luego de que se anunciara oficialmente un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario.
Condenaron al barrabrava que incendió un móvil de la policía durante una marcha de jubilados
El hombre, perteneciente a la hinchada de All Boys, fue sentenciado a un año y cinco meses de cárcel.