Radiografía tributaria: un argentino puede llegar a pagar entre 23 y 48 impuestos por año
Un estudio privado reveló la carga tributaria que pesa sobre los contribuyentes argentinos de acuerdo a diferentes perfiles de consumo.
ECONOMÍA | El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) precisó que un argentino promedio puede llegar a pagar entre 23 y 48 impuestos por año, a través de un estudio que identifica las obligaciones tributarias que afronta cada contribuyente en base a su perfil.
El informe de la entidad dedicada al análisis de diversos aspectos económicos y políticas públicas partió de “la existencia del hecho imponible, entendiéndose por hecho a todo aquello que da lugar a la existencia de un tributo para un determinado nivel de gobierno” y se apoyó en la utilización de tres perfiles que difieren según nivel de ingreso y consumos asociados
Al respecto, el IARAF precisó que en los tres casos la persona tiene como ingreso un salario en relación de dependencia, que luego usa para consumir y aclaró que “para el cálculo de los tributos que afectan al consumo, se consideran todos aquellos que, más allá de que le corresponda el pago al vendedor, por su traslado al precio termina recayendo sobre el consumidor”, señalando que “el ejemplo más común es el del IVA”.
En el perfil 1 se incluyen a las personas que por la remuneración de su trabajo consumen alimentos y bebidas, realizan gastos con tarjeta de crédito, adquieren servicios públicos (agua, luz, gas), abonan un servicio de telefonía celular, contratan internet y entretenimiento en plataformas de streaming (Spotify, Netflix, HBO Max, etc.).
Los contribuyentes que entran dentro del primer perfil pagan un total de 23 impuestos, de los cuales 11 son nacionales, 5 provinciales y 7 municipales. El de mayor incidencia es el IVA, que se carga sobre el 100% de sus consumos, seguido por la Tasa Interna de Seguridad e Higiene (TISH) e Ingresos Brutos, ambos con una incidencia del 90% y el impuesto al cheque (20%). El resto de los tributos inciden entre el 10% y el 20% de los gastos y consumos del contribuyente.
En el perfil 2, se incluyen a los ciudadanos que cuentan con las mismas características que el primero, pero que además le suman los gastos por tener una propiedad y un auto por los cuales, por ejemplo, paga seguros, el consumo de un recital y el cine, la compra de un electrodoméstico y la compra de dólares para atesoramiento.
Los argentinos tributarios englobados dentro del segundo perfil abonan 27 impuestos, siendo 16 nacionales, 7 provinciales y 14 municipales. Los tributos de mayor peso sobre los consumos siguen siendo el IVA (lo paga en el 100% de sus consumos), las TISH (93,75%), Ingresos Brutos (93,75%) y el impuesto al cheque (87,5%). A estos, se suman el impuesto PAIS (recae sobre el 12,5% de sus gastos mensuales), la tasa de control, fiscalización y verificación (12,5%) y el fondo fiduciario del servicio universal (12,5%). El resto de las obligaciones tributarias recaen sobre el 6,25% de sus actividades.
En el perfil 3, por su parte, se contemplan todos los consumos de los casos anteriores y se le agregan un vuelo de cabotaje con fines laborales (suponemos un vuelo ida y vuelta Córdoba-CABA), un viaje al extranjero de vacaciones y el cambio de auto a un “0km” todos los años. Además, el estudio aclara que “se supone que, para este perfil, la suma de los valores de la casa y auto superan el mínimo no imponible para tributar bienes personales”.
En este caso, los contribuyentes pagan un total de 48 impuestos, de los cuales 27 son nacionales, 7 son provinciales y 14 municipales. El IVA continúa siendo el impuesto que recae sobre la mayor cantidad de consumos (100%), seguido por las TISH (95%), Ingresos Brutos (95%) y el impuesto al cheque (90%). Más atrás aparecen el impuesto PAIS (14%) y otros de menor frecuencia, como la tasa de uso aeroportuario (10% de los consumos), Bienes Personales (5%) y Ganancias (5%).
En términos generales, los tres impuestos que más aportan a la recaudación tributaria obtenida del consumo. son el Impuesto al Valor Agregado, el impuesto a los Ingresos Brutos y la tasa por inspección de seguridad e higiene (TISH) con 90%, 93,75% y 95% de incidencia por perfil, respectivamente.
Te puede interesar
Las exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de US$ 39.000 millones
La agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
Fuerte rebote de la Bolsa porteña tras la caída del lunes
Los activos argentinos operan con alzas y operadores dicen que el criptogate quedará atrás.
Criptogate: preparan más regulaciones para tratar de frenar los fraudes con dinero digital
En medio de una gran convulsión política, el Gobierno busca impedir nuevos casos.
Los argentinos siguen restringiendo sus consumos en autoservicios y supermercados a pesar de la menor inflación
El consumo masivo cayó un 10,6% interanual en enero.
Del campo a la góndola, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces en enero
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en enero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,8 por cada $ 1 que recibió el productor.
La inflación se desaceleró al 2,2% en enero
Es el índice más bajo en casi cinco años. El costo de vida sigue en caída en línea con el objetivo del programa económico.