Imparable suba en los precios de medicamentos: se dispararon 300% en el año
La devaluación encareció la importación y eso se traslada directo a los precios. Los jubilados, entre los más perjudicados.
ECONOMÍA | En medio de la fuerte suba del dólar para el comercio exterior, los medicamentos se anotaron entre los productos que más subieron, con alzas promedios del 300% en el año, denunció el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR).
El alza de los fármacos, que se venía produciendo en el último año, se agudizó luego de que el gobierno de Javier Milei ratificó que se busca ir hacia un esquema de precios de mercado, dejando de lado los controles implementados el kirchnerismo.
El objetivo es que las principales variables de la economía, que el gobierno considera actualmente muy distorsionadas, se empiecen a acomodar para que el aparato productivo pueda dar un salto a partir de la llegada de inversiones extrajeras.
Pero esto provoca un feroz golpe al bolsillo de la población, en especial de los sectores más vulnerables, en especial los jubilados y pensionados.
En el último mes y medio –noviembre y lo que va de diciembre de 2023- los medicamentos aumentaron en promedio un 85%, una vez finalizados los acuerdos de precios.
"Se verificaron fuertes aumentos, que duplicaron a la inflación en lo que va del año. Preocupan las coberturas a través de la seguridad social", explicó Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar).
La regulación de precios, a través de acuerdos entre el Gobierno y los laboratorios, concluyó el 31 de octubre último.
Hasta ese momento, los precios habían acompañado –en términos generales- a la inflación, según Sajem. Dijo que medidos los aumentos en lo que va del 2023, desde enero hasta mediados de diciembre, fueron del 308%.
Es decir, duplicaron el índice de inflación, según el INDEC, para el período enero-noviembre 2023, que fue del 148%.
"Con este nivel de incrementos, resulta preocupante la posibilidad de problemas en las coberturas a través de las obras sociales, que tienen sus ingresos en relación a los salarios de sus afiliados", indicó Sajem.
Y djo que "también preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a 9 de cada 10 jubilados".
Te puede interesar
Advierten que el ingreso de dólares del agro podría desplomarse un 80% en el final del año
El aporte de divisas del sector podría caer a US$300 millones mensuales en el último bimestre del 2025.
Nueva baja del gasto público en septiembre
En el mes fue de 2%, pero en el acumulado del año sube 0,9%
Argentina reactiva exportaciones aviares tras cerrar el brote de influenza y recuperar el estatus sanitario
El Senasa envió el informe de autodeclaración de libre enfermedad a la OMSA y retomará el comercio de mercancías aviares con sus distintos socios.
Pánico en las redes después de que Banco Galicia alertara por demoras en compra de dólares
Banco Galicia informó a usuarios “demoras o cortes intermitentes” para comprar dólares debido a “gran cantidad de solicitudes”, generando ola de nerviosismo.
Récord histórico: el agro liquidó US$ 7.100 millones en septiembre
El efecto de retenciones cero impulsa el ingreso de divisas a días de las elecciones
Mercado Pago de Marcos Galperin y Cocos de Ariel Sbdar apagaron la venta de dólar oficial
Las dos principales billeteras virtuales del país interrumpieron la operatoria. El BCRA negó cambios y habló de una “interpretación errónea” de las fintech.