Nacionales Por: INFOTEC 4.011/08/2024

El gobierno de Javier Milei hizo el mayor recorte de gasto público de los últimos 60 años

El análisis reflejó que solo hay ocho casos en seis décadas de fuerte recorte del gasto público. Pero el de este primer semestre, equivale a más de 5 puntos y medio del PBI.

El resultado financiero del sector público nacional (SPN) en el primer semestre de 2024 fue el mejor de los últimos 64 años, con un ajuste equivalente a 5,6 puntos del PBI, propiciado por los recortes del gasto, según reveló un informe del Instituto IERAL de la Fundación Mediterránea.

El análisis reflejó que "si sólo se tienen en cuenta las mejoras en el resultado financiero de 1% del PIB o superiores, se trata de 8 casos en 6 décadas y media, encabezados por el mencionado primer semestre de 2024, seguido por el año 1985, cuando con el Plan Austral ocurrió una mejora de 4,6 puntos del PIB en el resultado fiscal, ubicándose luego los ajustes fiscales de los años 2003 (1,8 puntos del PIB), 2002 (1,7), 1977 (1,7), 1967 (1,5), 1984 (1,4) y 1991 (1,0)".

Al referirse al motor que sustentó este resultado a diferencia de lo sucedido en otros periodos, la entidad dirigida por el ex titular de la ANSES, Osvaldo Giordano, sostuvo que "lo que hace más notorio el ajuste del primer semestre es que toda la mejora en el resultado financiero se debe adjudicar a una baja del gasto público, cuando en 1985, año en que también se registró una fuerte mejora, todo el aporte lo hizo la suba de los recursos (+6,2% del PIB), por cuanto el gasto subió ese año en 1,6 puntos del PIB".

Continuando en esa línea, remarcó que "en los 8 años que se observaron mejoras importantes en el resultado financiero del SPN entre 1961 a 2024, sólo en 3 ocasiones el ajuste en el gasto aportó más que la suba de los ingresos, siendo el caso más destacado el del primer semestre de 2024".

Ajuste fiscal: en qué sectores se dio el recorte más significativo

Al detallar los recortes más significativos, el informe puntualizó que "en 2024, el ajuste de 5,4 puntos del PIB en el gasto se explica por la reducción en las erogaciones en transferencias (jubilaciones, subsidios por tarifas, transferencias corrientes a provincias, etc.), por 3,7 puntos del PIB, seguido por menor gasto de capital (1,4), y disminución en el gasto en personal (0,3)".

El estudio precisó que el resultado fiscal del mes de junio arrojó un superávit primario del 0,08% del PIB, y un superávit financiero del 0,04%, con un primer semestre que culminó con superávit primario de 1,2% y superávit financiero de 0,4% del PIB.

Al respecto, desde IERAL explicaron que "esto es consecuencia de una reducción anual del gasto del 35%, dado que los ingresos totales cayeron un 5%, en ambos casos en valores constantes".

Asimismo, expresaron que los mayores ajustes anuales en el gasto del primer semestre se dieron en las transferencias a provincias (-98% las de capital y -74% las corrientes), en la inversión pública (-71%), en los subsidios económicos (-43%) y en las jubilaciones (-27%).

En cuanto a la forma en la que se repartieron los recortes durante lo que va del año, especificaron que "el ajuste del gasto primario fue del 39% anual en enero, para luego desacelerar la caída hasta el mes de abril, cuando la reducción resultó del 24% anual", mientras que "a partir de mayo el ajuste vuelve a acelerar, y termina el semestre con una caída del 35% en junio".

Mejora el gasto en jubilaciones

En este sentido, revelaron que "los que vienen desacelerando a caída son el gasto en Personal, Jubilaciones y erogaciones de Capital, que caen menos en los últimos 3 meses del semestre, que al inicio del año", mientras que "en cambio, aceleraron el ajuste en los últimos dos meses las erogaciones en Otros Gastos de Funcionamiento, Transferencias a Universidades y Subsidios a Energía y Transporte".

Te puede interesar

Críticas a la designación de Mario Ishii como vicepresidente regional de la UNESCO

La reciente designación del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, como vicepresidente regional de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO para América Latina generó una fuerte ola de críticas tanto en ámbitos académicos como políticos. Para muchos, se trata de un reconocimiento incomprensible que contradice los propios valores que la UNESCO promueve: la transparencia, la calidad educativa y la gestión democrática.

El Gobierno propuso a Fernando Iglesias como embajador ante la UE

Fue uno de los impulsores del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur en la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados.

(Video) Causa Cuadernos: Cristina Kirchner no quería salir en cámara desde su prisión domiciliaria y el juez la obligó

CFK sigue el juicio desde su casa en San José 111. El juez Méndez Signori la obligó a aparecer en cámara. La acusaron de ser “jefa” de la asociación ilícita.

Cristina complicada: inicia el juicio por la Causa Cuadernos, dijo que "será un Show"

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar contra el Poder Judicial tras el inicio del juicio oral en la denominada Causa Cuadernos, calificando el proceso como “otro show judicial” y denunciando que forma parte de una estrategia política destinada a “mantener viva la opereta judicial” en su contra.

Autovía 5: tras cuatro décadas de reclamos, el Gobierno lanza la licitación esperada por miles de usuarios

En más de cuatro décadas han pasado gobiernos, ministros y promesas, pero el reclamo sigue siendo el mismo: “Ruta 5. AUTOVÍA YA. Usuarios cansados de esperar”. El pedido nació del hartazgo de miles de vecinos y automovilistas que recorren los 547 kilómetros que unen el Acceso Oeste de la Ciudad de Buenos Aires con Santa Rosa, La Pampa, una traza que ha sido escenario de incontables tragedias viales y pérdidas humanas que siguen marcando la memoria colectiva de toda la región.