Coparticipación: La Pampa nuevamente con una baja del 13,7%
La caída de la coparticipación de la provincia en septiembre es por una baja de la recaudación del impuesto a las ganancias y de la recaudación de IVA. Estos índices ya llevan varios meses sin repuntar.
La recaudación fiscal actualmente sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como en los niveles subnacionales. La Provincia de La Pampa volvió a tener un descenso en su coparticipación en el mes de septiembre de 13,7 por ciento.
En septiembre de 2024, se observó en general una caída de los Recursos de Origen Nacional de 2% en términos reales. Mientras tanto, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una disminución de 14,2%. La recaudación por IVA cayó 15,5% en términos reales, mientras que Ganancias reportó una reducción del 13,0%. El desplome de ambos impuestos se vio compensado en parte por el incremento de los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales, especialmente por la recaudación del impuesto a los Bienes Personales.
La diferencia sensible entre RON y CFI se debe a la recaudación del Impuesto a los Bienes Personales. La reforma que permite el adelanto de 5 años implicó un incremento de 1538% en la comparación interanual del impuesto.
Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance heterogénea en septiembre: 14 de las 24 provincias exhibieron caídas en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales, mientras que crecieron las 10 restantes. Corrientes y Santa Fe se ubicaron a la cabeza (3,3%) mientras CABA fue la provincia con mayor caída en términos reales (-15,1%). El promedio del conjunto se situó en –2%.
En cuanto a las transferencias por coparticipación (CFI), todas las provincias exhibieron derrumbes reales en el mes de agosto de entre 10% y 15%. El promedio de todo el conjunto se situó en -14,2%.
Considerando las transferencias de Coparticipación, la recaudación por IVA cayó 15,5% interanual en términos reales en septiembre de 2024. De esta manera, los últimos siete meses exhibieron un derrumbe explicado por la fuerte caída de la actividad económica y del consumo. En 2023 prácticamente todos los meses habían exhibido subas en términos reales, mientras que este año la recaudación cayó en seis de los ocho meses.
En el caso del Impuesto a las Ganancias, septiembre muestra una caída interanual ajustada por inflación de 13,0%. Se confirma así la excepcionalidad de mayo (+82,9%) que precedió cuatro caídas consecutivas. Mayo había sido explicado por la devaluación de diciembre, que implicó importantes ganancias de capital para las empresas con activos dolarizados. Como en mayo las empresas pagaron los saldos de las declaraciones juradas, fue un mes de alta recaudación del tributo.
En el ajuste de recursos por la caída de la actividad, las provincias se llevan la peor parte: los RON transferidos a las provincias se desplomaron entre, en promedio, 12,8%, mientras que la recaudación nacional se redujo 8,1% en promedio.
Te puede interesar
Buena noticia: el agro exportará más de USD 10.000 millones en el último cuatrimestre
Es el tercer registro más alto de los últimos diez años.
Los alimentos subieron hasta 3% en agosto, pese a la desaceleración en la última semana
El incremento de la primera mitad del período elevó la evaluación punta a punta.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
El riesgo país sube a 850 puntos
Se acentúa la desconfianza de los inversores.
Luis Caputo tendrá esta semana otra pulseada con los bancos en una coyuntura "especial"
Vencen casi $14 billones y el gobierno necesita renovarlos para que no vayan a presionar la cotización del dólar. Volvería a pagar una tasa alta.
Tras cuatro meses de suba, se frenó la venta de combustibles y cayó 1,16% en julio
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.