En septiembre se espera el quiebre del piso de 4% de inflación
Los datos de los privados sugieren que luego de 4 meses por fin el gobierno podrá romper ese umbral. Octubre comenzó con una desaceleración y se espera que confirme los datos del mes pasado.
A pesar de que en septiembre todo prevé que se haya quebrado el piso de inflación del 4% mensual, como lo anticipan la mayoría de las consultoras privadas, el proceso de desaceleración de precios seguirá siendo dificultoso y el Gobierno ya apunta a una nueva meta.
Se debe a que todavía quedan por delante ajustes de precios relativos que van a impactar como es el caso de las tarifas o el precio del petróleo debido a la crisis militar entre Israel e Irán.
Pero más allá de eso la desaceleración va a ser lenta, aunque desde el Gobierno afirman que la política monetaria actúa con retraso de seis meses, aún manteniendo firme el ancla fiscal. En general, los procesos de desinflación suelen ser fuertes al principio y luego más moderados al final.
Según señala el economista Camilo Tiscornia, de C&T, “el proceso de baja de la inflación es más bien lento, no es rápido”. “Obviamente existe la inercia, sabemos que hay ajustes de servicios públicos que están pendientes, por lo cual no es algo que vaya a bajar tan rápidamente”, explicó.
No obstante considera que “con las medidas que el Gobierno está tomando va provocar que siga bajando en el tiempo”. Tiscornia indicó que “en la Argentina hay como un piso en este momento que es el 2% mensual que sube el tipo de cambio”.
“Sabemos que se le presta mucha atención al dólar al momento de fijar precios”, indicó el economista. En ese sentido consideró que “estamos acercándonos a ese piso del 2%” y opinó que “esa es la nueva meta a la que se se puede llegar en un plazo más o menos razonable, aunque no es instantáneo, no queda duda”.
Por su lado, Damián Di Pace de Focus Market también sostiene que va a ser difícil acelerar la caída de los precios, por lo menos en lo que resta del año y principios del año que viene. No ve posible en el corto plazo alcanzar el piso de 2%.
“Lo que yo creo que es viable es que llegue a ese valor la inflación núcleo, porque en septiembre bajó el Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% y porque la inflación mayorista viene cediendo”, explicó.
De manera que para el consultor, “la inflación general no, pero sí es posible que la núcleo llegue al 2% mensual”. “De aquí a fin de año vemos una inflación “crucero” del 3,5% hasta fin de año”, explico.
Te puede interesar
Caputo: “El dólar a $1.500 es alto”
El ministro de Economía confirmó que ayer el Tesoro de Estados Unidos vendió US$ 400 millones.
Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina
La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.
Estados Unidos jugó fuerte en la city porteña para evitar que el dólar se dispare: venta millonaria
En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.
El Gobierno inició negociaciones para la recompra de bonos argentinos
Lo informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Los ahorros generados de esta operación serán destinados a la inversión educativa. El banco estadounidense JP Morgan asistirá en el proceso.
El Banco Central argentino formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos
Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili.
El dólar sigue imparable pese al apoyo de EE.UU.: se disparó y cerró a $1.475
La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, lejos de traer calma, inyectó nerviosismo en los mercados. Eso se ve reflejado en el valor de la divisa, que continuó en alza este viernes.