En septiembre se espera el quiebre del piso de 4% de inflación
Los datos de los privados sugieren que luego de 4 meses por fin el gobierno podrá romper ese umbral. Octubre comenzó con una desaceleración y se espera que confirme los datos del mes pasado.
A pesar de que en septiembre todo prevé que se haya quebrado el piso de inflación del 4% mensual, como lo anticipan la mayoría de las consultoras privadas, el proceso de desaceleración de precios seguirá siendo dificultoso y el Gobierno ya apunta a una nueva meta.
Se debe a que todavía quedan por delante ajustes de precios relativos que van a impactar como es el caso de las tarifas o el precio del petróleo debido a la crisis militar entre Israel e Irán.
Pero más allá de eso la desaceleración va a ser lenta, aunque desde el Gobierno afirman que la política monetaria actúa con retraso de seis meses, aún manteniendo firme el ancla fiscal. En general, los procesos de desinflación suelen ser fuertes al principio y luego más moderados al final.
Según señala el economista Camilo Tiscornia, de C&T, “el proceso de baja de la inflación es más bien lento, no es rápido”. “Obviamente existe la inercia, sabemos que hay ajustes de servicios públicos que están pendientes, por lo cual no es algo que vaya a bajar tan rápidamente”, explicó.
No obstante considera que “con las medidas que el Gobierno está tomando va provocar que siga bajando en el tiempo”. Tiscornia indicó que “en la Argentina hay como un piso en este momento que es el 2% mensual que sube el tipo de cambio”.
“Sabemos que se le presta mucha atención al dólar al momento de fijar precios”, indicó el economista. En ese sentido consideró que “estamos acercándonos a ese piso del 2%” y opinó que “esa es la nueva meta a la que se se puede llegar en un plazo más o menos razonable, aunque no es instantáneo, no queda duda”.
Por su lado, Damián Di Pace de Focus Market también sostiene que va a ser difícil acelerar la caída de los precios, por lo menos en lo que resta del año y principios del año que viene. No ve posible en el corto plazo alcanzar el piso de 2%.
“Lo que yo creo que es viable es que llegue a ese valor la inflación núcleo, porque en septiembre bajó el Impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% y porque la inflación mayorista viene cediendo”, explicó.
De manera que para el consultor, “la inflación general no, pero sí es posible que la núcleo llegue al 2% mensual”. “De aquí a fin de año vemos una inflación “crucero” del 3,5% hasta fin de año”, explico.
Te puede interesar
Tras cuatro meses de suba, se frenó la venta de combustibles y cayó 1,16% en julio
Un informe privado reveló que, si bien cayeron las naftas comunes, los productos premium crecieron hasta un 12%. YPF y DAPSA fueron las únicas que subieron.
Las tasas de interés se dispararon y el descubierto de cuenta corriente es de 80%: cómo evitar pagarlo
El costo de girar en descubierto saltó de 35% a 80% y el de descontar cheques a 77%. Las empresas evitan a los bancos y se financian con proveedores.
Encuesta: 8 de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo por la crisis económica
Un sondeo de Management & Fit revela que el 46% no llega a fin de mes. Fuerte rechazo a los vetos a jubilaciones y a la emergencia por discapacidad.
Este finde largo debutarían las heladeras y cocinas en portaequipajes en la vuelta desde Chile
La aplicación de la carga fiscal a la línea blanca reduce la diferencia de precios entre ambos países y, según el electrodoméstico, puede convenir traerlo o no.
La advertencia de Lacunza al Gobierno: “No todo marcha acorde al plan”
El exministro económico utilizó el slogan de la administración libertaria para lanzar críticas hacia su gestión económica.
Cuánto cuesta llenar un changuito en cada provincia
Un informe privado realizó un relevamiento comparando precios de los mismos productos en todo el país. La Patagonia es la más cara para la adquisición de alimentos.