Agropecuarias Por: INFOtec 4.026/11/2024

El Gobierno de La Pampa refuerza el apoyo al sector agropecuario con múltiples líneas de financiamiento

A través de herramientas financieras vigentes, la provincia busca potenciar la producción agropecuaria, promoviendo inversiones, sostenibilidad y equidad en el acceso a recursos.

El Gobierno provincial, encabezado por el gobernador Sergio Ziliotto, reafirmó su compromiso con el sector agropecuario mediante una serie de líneas de financiamiento diseñadas para cubrir diversas necesidades productivas. Las iniciativas incluyen inversiones en infraestructura rural, acceso a capital de trabajo y respaldo a productores en emergencia por sequía.

Principales líneas de financiamiento:

  • Línea de Inversión:
    Dirigida a proyectos de infraestructura, maquinaria, energías renovables y conectividad, entre otros. Ofrece montos de hasta $2.000 millones, con plazos de hasta 15 años y subsidios de hasta 15 puntos en la tasa de interés.
  • Línea de Capital de Trabajo:
    Diseñada para actividades como retención de terneras, compra de insumos y mantenimiento de bosques nativos. El financiamiento puede alcanzar los $300 millones, con un plazo de hasta 36 meses y un subsidio de 12 puntos en la tasa.
  • Línea Compre Pampeano:
    Incentiva la adquisición de productos locales mediante financiamiento de hasta $300 millones para inversión o capital de trabajo, con subsidios de hasta 15 puntos en la tasa de interés.
  • Línea para productores agropecuarios en emergencia:
    Apoyo exclusivo para productores afectados por la sequía con montos de hasta $10 millones. Incluye condiciones flexibles de devolución y bonificaciones adicionales para zonas de emergencia y proyectos liderados por mujeres.
  • Línea para siembra de grano grueso y reservas forrajeras:
    Apunta a fortalecer la producción de insumos para alimentación animal con montos de hasta $30 millones. Beneficia a productores en emergencia con subsidios adicionales en la tasa de interés.
  • Beneficios adicionales:
    Bonificaciones de 5 puntos en la tasa para proyectos liderados por mujeres.
    Flexibilidad en las modalidades de devolución: mensual, trimestral, semestral o anual.
    Garantías adaptadas a través del Banco de La Pampa y el acompañamiento de Fogapam.

Para más información, los interesados pueden contactar al Ministerio de Producción a través del correo: asistenciafinanciera@lapampa.gob.ar o los números de contacto disponibles.

Con estas medidas, La Pampa reafirma su compromiso con el desarrollo del sector agropecuario, promoviendo sostenibilidad, inclusión y crecimiento productivo.

Te puede interesar

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.