Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
CAMPO | Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizado en Carlos Casares, interrumpió 20 años de siembra directa con dos pasadas de disco superficial. Los resultados, publicados en la revista Agronomy, revelaron que la cantidad de malezas no disminuyó, pero sí cambió su composición: especies problemáticas quedaron enterradas y emergieron otras, más fáciles de controlar con aplicaciones químicas.
“Con la labranza ocasional es posible hacer un recambio de malezas y favorecer a especies más susceptibles a los herbicidas. No es un regreso a la labranza tradicional, sino una intervención puntual dentro del sistema de siembra directa”, explicó Fernando Oreja, investigador de la Universidad de Clemson (EE.UU.) y coautor del trabajo.
Sin embargo, Oreja remarcó que esta práctica pierde efectividad si se repite con frecuencia y que el verdadero horizonte debe ser el manejo integrado, que combine diferentes estrategias.
Rotación de cultivos y manejo a largo plazo
La rotación aparece como herramienta clave para diversificar fechas de siembra, cosecha, rastrojos y grupos de herbicidas. Pero las condiciones de producción en Argentina —campos alquilados a corto plazo y predominio de contratistas— dificultan implementar planes de manejo sostenidos en el tiempo.
“Los productores saben que rotar y combinar prácticas es clave, pero muchas veces manda la urgencia económica: si una maleza afecta el rinde, la respuesta inmediata es aplicar otro herbicida. El problema es que eso genera nuevas resistencias en poco tiempo”, advirtió Oreja.
⚠️ El fantasma de las “supermalezas”
La experiencia de Estados Unidos funciona como advertencia: allí ya existen especies que resisten hasta ocho modos de acción distintos de herbicidas, como el Amaranthus palmeri, que en algunos lotes vuelve inviable la cosecha.
En Argentina ya se registran malezas con resistencia a tres modos de acción. “Si seguimos apostando a los herbicidas como única herramienta, vamos camino al mismo escenario”, alertó Oreja, quien concluyó que el desafío no es eliminar las malezas, sino mantenerlas bajo control para no comprometer los rendimientos.
El estudio de la FAUBA deja una conclusión clara: la labranza ocasional puede ser útil, pero no es una solución definitiva. La gran pregunta es si el agro argentino está dispuesto a modificar su enfoque a tiempo para evitar que las “supermalezas” se conviertan en una amenaza incontrolable.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.