Córdoba: Mesa de Enlace pide reducción extra en el Inmobiliario Rural
En una larga reunión sostenida ayer con funcionarios de los ministerios de Bioagroindustria, Producción y Economía, representantes del sector agropecuario expresaron su malestar por los aumentos aplicados al Inmobiliario Rural cordobés, solicitando medidas que alivien la presión sobre los productores en un contexto de dificultades productivas.
CÓRDOBA | El proyecto de presupuesto 2025 del gobierno provincial contemplaba un ajuste del Inmobiliario Rural basado en la inflación acumulada entre septiembre de 2024 y septiembre de 2023, fijando un tope del 189%. Sin embargo, tras un proceso de desaceleración de precios hasta diciembre, se terminó aplicando un aumento del 173%. Este nuevo tope ha generado fuertes reclamos entre los productores, pues, según se ha difundido, en algunos casos los cedulones publicados en la web reflejaban incrementos que superaban el 250%.
Ante la preocupación generalizada, la Mesa de Enlace provincial se reunió para abordar la situación. En el encuentro, los funcionarios explicaron que los cálculos se realizaron tomando como base los valores brutos del año anterior, sin considerar los descuentos y beneficios aplicados a cada contribuyente, tales como el descuento por “contribuyente cumplidor”, el otorgado por Buenas Prácticas Agropecuarias y, en ocasiones, un extra del 10% por pago contado. Sin embargo, este último beneficio dejó de tener vigencia este año, lo que generó confusiones en los cálculos de los productores.
La presidenta de Coninagro Córdoba, Vanesa Padullés, fue una de las voces que expresó el malestar del sector. “Llevamos el malestar de los productores y destacamos que muchos atraviesan un año muy difícil por la falta de lluvias y el riesgo de una magra o nula cosecha”, explicó. En ese contexto, Padullés solicitó que se reconsidere la aplicación del 10% de descuento por pago contado, se prorrogue el vencimiento de la primera cuota (actualmente fijado para el 10 de febrero) y se permita el pago único anual hasta el mes de mayo, cuando se levanta la cosecha.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirá hoy a las 15:00 en el Palacio de Hacienda con los dirigentes del agro para trabajar en una agenda conjunta que, entre otros temas, incluya la rebaja temporal de retenciones y medidas en favor de las economías regionales. En esa reunión participarán también el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; y la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, junto al presidente de Coninagro, Lucas Magnano.
El sector espera que la reciente eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos, vigentes hasta junio próximo, tengan un impacto positivo en las exportaciones y en la comercialización de los stocks, particularmente durante el primer semestre del año.
La Mesa de Enlace y los dirigentes del campo ratificaron su compromiso con la defensa de los intereses de los productores pampeanos y advirtieron que no permitirán medidas que vulneren los derechos de los agricultores. En los próximos días se espera una respuesta por parte del gobierno provincial, dado que la urgencia se hace patente ante el vencimiento de la primera cuota y el contexto adverso que atraviesan muchas regiones.
Te puede interesar
Javier Milei mantuvo un encuentro bilateral con Santiago Peña en Paraguay
Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Pablo Musse apelará absolución de funcionarios huinquenses en el caso de su hija Solange
La Cámara N°1 del Crimen de Río Cuarto absolvió a los funcionarios imputados en la causa por la muerte de Solange Musse, quien falleció en agosto de 2020 a los 35 años a causa de un cáncer de mama avanzado. Su padre, Pablo Musse, oriundo de Neuquén, había sido impedido en Huinca Renancó de ingresar a Córdoba para despedirse de su hija debido a las restricciones sanitarias vigentes durante la pandemia.
Lalo Mir: “El celular es la mayor droga de nuestra generación”
En el marco de El Rock Conquista, el reconocido conductor radial Lalo Mir brindó una entrevista exclusiva a Radio Amanecer, donde reflexionó sobre la superviviencia de la radio en la era digital y el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.
Adoctrinamiento y sexualización infantil: la denuncia de Grossman en Buenos Aires contra la ESI
La reconocida psiquiatra infantil y juvenil de Estados Unidos, Miriam Grossman, visitó la Argentina invitada por las asociaciones Padres Unidos y Citizen Go, donde presentó la edición en castellano de su libro “You’re teaching my child what?!” (¡¿Qué le están enseñando a mi hijo?!) y realizó duras advertencias sobre los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que se imparten en las escuelas.
El campo deberá seguir "poniendo": El Presupuesto 2026 proyecta un aumento del 22,8% en la recaudación
El proyecto de Presupuesto 2026 que el Poder Ejecutivo envió al Congreso, tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, confirma que los recursos provenientes de los Derechos de Exportación (DEX) crecerían un 22,8% respecto de 2025. La estimación oficial ratifica que, al menos durante el próximo año, no habrá nuevas reducciones en las alícuotas que pesan sobre el agro, principal fuente de este tributo.
Trigo argentino: un mercado sin sorpresas y con precios estancados
El mercado argentino de trigo no ofrece grandes novedades para quienes decidieron retener cereal o ampliaron la superficie de siembra aprovechando la favorable condición hídrica inicial.