Las exportaciones del agro crecieron un 25% en 2024 y alcanzaron un superávit de US$ 39.000 millones
La agroindustria aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por exportaciones.
Las exportaciones agroindustriales crecieron 25% en 2024, alcanzando un superávit comercial de US$39.000 millones, según FADA. La agroindustria representó el 60% de los US$79.720 millones exportados, con US$48.370 millones.
El 69,2% provino de cadenas granarias, 14,2% de economías regionales, 8,5% de carnes, 2,6% de lácteos y 5,5% de otros sectores. De 20 cadenas analizadas, 14 crecieron en dólares y toneladas; tres aumentaron en dólares, pero bajaron en volumen; una creció en toneladas, pero no en dólares; y dos redujeron ambos indicadores.
La agroindustria lideró el superávit, seguida por energía (US$4.414 millones) y minería (US$2.677 millones). Además, aportó el 91% de los US$5.994 millones recaudados en retenciones. Argentina es líder mundial en exportación de jugo y aceite de limón, y aceite de soja, mientras que ocupa el segundo lugar en maní, porotos y yerba, y el tercero en maíz y harina de soja.
El país exporta a más de 155 naciones, con Brasil, Vietnam, China y EE.UU. como principales destinos. Brasil compra leche en polvo, cebada y trigo; Vietnam, maíz; China, carne vacuna; y EE.UU., té, vinos y limones.
Para 2025, se espera una demanda internacional estable, pero una competitividad afectada por el tipo de cambio. Se prevé un aumento en sectores como vitivinícola y lácteos, mientras que los granos podrían verse afectados por precios desfavorables. Las exportaciones agroindustriales se estiman en US$43.000-45.000 millones, con un superávit menor debido al crecimiento de las importaciones.
Te puede interesar
Las ventas minoristas pyme descendieron 1,4% interanual en octubre
En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.