Los afiliados a prepagas que derivaban aportes a través de obra social no tendrán aumentos en marzo
Es como consecuencia de la eliminación de las intermediaciones dispuesta por el Gobierno.
Tras una resolución del Gobierno, las prepagas avisaron que aquellos empleados que derivaban aportes a través de una obra social, no tendrán aumentos en marzo.
OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT son algunas de las más representativas que lo hicieron.
Con la desregulación del sistema, el Gobierno impulsó la libre competencia entre las empresas, y ahora eliminó las intermediaciones.
Las entidades de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados incrementos de entre 1,9% y 2,2% en las cuotas de marzo, pero no habrá ajustes para los afiliados que pagan una parte de la cuota a través de la derivación mensual de aportes y contribuciones correspondientes a sus salarios.
En estos casos, que son los impactados por el fin de la triangulación entre obras sociales y prepagas, se hicieron ajustes para que los montos a pagar en marzo resulten los mismos que los del mes actual.
En el caso de OSDE, se aplicará una actualización a partir de marzo del 1,9% pero solo a los afiliados directos.
A partir de ahora, como desaparecen los costos de intermediación para desregular, las prepagas recibirán en forma directa mayor cantidad de recursos que antes.
En el caso de los llamados “planes corporativos”, en los que la empresa empleadora asume los costos, se producirá, por el fin de la triangulación, una disminución de los costos empresarios.
El Gobierno dijo que “estos aumentos de 0% son consecuencia de la acción del gobierno que le puso fin a las intermediaciones y tuvo un doble impacto positivo: terminó con un negocio millonario de la casta y permitió un ahorro para el bolsillo de los beneficiarios”.
Te puede interesar
El regreso de Colapinto a la F1: ¿un impulso para la economía argentina?
Según el economista Marcelo Elizondo, el piloto refuerza la percepción de un país generador de talentos individuales que seduce a la inversión extranjera .
El dólar oficial cerró en baja, con la mayor caída diaria desde el nuevo régimen
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron a u$s38.304 millones.
La recaudación tributaria subió 7% en términos reales en abril
Alcanzó los 13.681.771 millones de pesos en el cuarto mes del año.
El dólar se despertó tras varios días en calma y subió a $ 1.210
En el arranque de la cuarta semana posterior a la salida del cepo cambiario, la cotización del dólar minorista se despertó y sobre le cierre de la rueda avanzó 20 pesos, a $ 1.210. De este modo quebró una racha de catorce días cotizando por debajo de los $ 1.200.
Dólares del colchón e inflación: los desafíos de Milei y Caputo en el primer mes electoral del Gobierno
Las consultoras privadas estiman que la inflación de abril se ubicó entre el 2,7% y el 3,4%, mostrando una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo.
Cavallo apoyó la compra de reservas para sostener la desinflación aunque el dólar oficial no baje de $1000
El exministro consideró que acumular divisas reforzará el crecimiento del PBI y permitirá avanzar hacia una competencia de monedas “a la peruana”.