Agropecuarias Por: InfoTec 4.020/03/2025

El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción

En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-

El ingeniero Bressanello cargando el producto en el tanque del drone

HILARIO LAGOS | Bressanello llegó a La Pampa de la mano de la firma Agronehuén Soluciones Agropecuarias y ALZ Agro. En comienzo de su charla con Infotec 4.0, destacó que el avance en los cultivos transgénicos con tecnología Enlist para el control de malezas, el desarrollo de modelos de nutrición foliar y el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas pueden potenciarse mediante la aplicación con drones. “Hoy venimos a dar una capacitación sobre los alcances y los mitos de los drones, una tecnología innovadora que a veces cuesta incorporar”, explicó.

Multiplicidad de sensores y cámaras a bordo para un vuelo más seguro y eficiente 

Los Drones como Herramienta Fundamental
Según Bressanello, el dron es una herramienta versátil que permite distintas aplicaciones, desde la fumigación de cultivos hasta la siembra de semillas y la aplicación de fertilizantes. A diferencia de otras tecnologías aéreas, como los aviones de aeromodelismo, los drones tienen la capacidad de conocer su ubicación exacta y realizar tareas de manera automatizada y precisa.

Entre las ventajas clave de los drones destacan:

Flexibilidad y adaptabilidad: Pueden ajustarse a diferentes condiciones y necesidades.
Eficiencia en la aplicación: Control preciso del caudal, altura y tamaño de gota.
Reducción de costos: Su accesibilidad económica los convierte en una alternativa viable frente a los sistemas tradicionales.

El ingeniero resaltó que un contratista ya no opera con un solo dron, sino con dos o más, superando la capacidad de una pulverizadora tradicional. Además, los drones modernos tienen la capacidad de generar un efecto vórtice, moviendo el cultivo y asegurando que las gotas de aplicación lleguen a los estratos inferiores de las plantas.

Argentina y la Expansión de los Drones Agrícolas
En comparación con países como Brasil, Chile y Uruguay, Argentina está avanzando rápidamente en la adopción de drones para la agricultura. Bressanello explicó que el crecimiento de centros de instrucción en aviación civil ha sido clave para la capacitación de pilotos y la regulación del uso de estos equipos.

Los drones de pulverización deben contar con una licencia especial (clase D), al igual que los fumigadores tradicionales. Equipos como el Agras T50, con una capacidad de 40 litros y una autonomía de 10 minutos por batería, pueden cubrir hasta 4 hectáreas en un solo vuelo. Con dos drones operando simultáneamente, se pueden pulverizar hasta 250 hectáreas en una jornada laboral.

El lote a aplicar ya cargado en el equipo y visualizado en la pantalla del control del drone

Inversión y Rentabilidad
Uno de los aspectos más importantes para productores y contratistas es el costo de adquisición de los equipos. Según Bressanello, dos drones completamente equipados pueden costar alrededor de 80.000 dólares, un cuarto del precio de una pulverizadora terrestre tradicional. Además, los sistemas modernos permiten la carga rápida de baterías en apenas nueve minutos, lo que asegura una operatividad continua.

Con una obsolescencia tecnológica de aproximadamente seis meses, los drones evolucionan constantemente. Uno de los avances más disruptivos ha sido la incorporación de válvulas rotativas en los modelos más recientes, mejorando significativamente la calidad de aplicación.

La antena TRK que ajusta y elimina los posibles errores de geolocalización de los satélites

Conclusión: Una Tecnología que Llega para Quedarse
El uso de drones en la agricultura representa una revolución en la forma de aplicar insumos y gestionar los cultivos. La combinación de tecnología avanzada, menor costo operativo y mayor eficiencia hace que esta herramienta sea cada vez más popular entre los productores. Con el crecimiento de la capacitación y la regulación en Argentina, los drones se consolidan como un pilar fundamental para la agricultura del futuro.

Te puede interesar

La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa

La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.

Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro

El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.