Nacionales Por: InfoTec 4.029 de junio de 2025

Ignacio Kovarsky, de CARBAP: “Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno”

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, manifestó su descontento con la gestión del presidente Javier Milei por no haber cumplido su promesa de eliminar de inmediato las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP en Realicó

CAMPO | “Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno”, disparó Kovarsky en diálogo con Radio Rivadavia (AM 630). El dirigente rural recordó que el mandatario libertario había prometido suprimir este impuesto apenas asumiera la presidencia, pero hasta ahora no cumplió.

“El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja. Ya salió un decreto que dice que hasta marzo de 2026 no se bajan para el trigo y la cebada”, sostuvo. Y agregó: “Pareciera que siempre hay que esperar un par de años. Y mientras tanto, el productor sigue sin margen. Tenemos paciencia, pero el bolsillo ya no aguanta más”.

Kovarsky cuestionó con firmeza la política tributaria que, a su entender, sigue perjudicando a uno de los sectores más productivos del país. “Las retenciones son un límite histórico para el desarrollo del campo argentino. Es un impuesto que le puso un techo al crecimiento del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera a este, que venía a hacer las cosas distintas”, reflexionó.

En ese sentido, trazó comparaciones con gobiernos anteriores. Sobre el kirchnerismo, dijo que “fue directamente una embestida”, con imposición de retenciones, cierres de exportaciones y regulaciones “absurdas”. Sobre el macrismo, recordó: “Cuando asumió Macri las sacó, y el resultado fue inmediato: récord de cosecha de trigo, maíz, más fertilizantes, más rotación. Luego no arregló el déficit y volvió a subirlas. Pero al menos arrancó de otro modo. Este gobierno todavía no cumplió nada”.

También advirtió sobre la falta de competitividad frente a países vecinos: “Exportar en Argentina es cada vez más difícil. El tipo de cambio está planchado y los impuestos nos sacan de juego. Uruguay, Brasil, Paraguay: ninguno tiene retenciones al agro. Nosotros, sí. Así no se puede competir”.

Consultado sobre la situación de los tambos, Kovarsky reconoció que “el sector tambero tuvo un par de años buenos”, pero aclaró que “los costos están apretando fuerte” y que “con alimentos subsidiados por retenciones parecía más viable, pero esto no es sustentable. En la zona núcleo, que es pura agricultura, ya no cierran los números directamente”.

Finalmente, explicó por qué la eliminación de retenciones debería ser una causa que trascienda al campo. “No es una pelea entre sectores. Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, concluyó.

 

Te puede interesar

Guillermo Francos: "Vamos a sacar más del 40% de los votos a nivel nacional”

El jefe de Gabinete vaticinó una buena elección de La Libertad Avanza, que se esperanza con las encuestas en La Matanza.

APLA anuncia que convocará a un paro nacional de pilotos, aunque aún no fijó la fecha

El gremio se considera "en libertad de acción" para retomar las medida de fuerza contra el decreto 378/2025 al terminar la conciliacion obligatoria

Caputo confirmó una inversión minera por US$ 13.300 millones

El proyecto se realizará en las provincias de San Juan y Catamarca.

Comodoro: una pasajera olvidó $100 mil en un remis y el chofer se los devolvió

Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.

La superficie de plantaciones forestales en Argentina creció en más de 48.000 hectáreas

El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.

Sin acto oficial, Milei almorzó con los granaderos de Casa Rosada por el 17 de agosto

El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.