Agropecuarias Por: InfoTec 4.016 de agosto de 2025

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

AGRICULTURA | Mientras aún resta por cosechar cerca del 5% del maíz correspondiente a la campaña 2024/25, ya se registran avances de siembras tempranas en distintas regiones.

“El suelo presenta buena disponibilidad de humedad y temperaturas adecuadas para el inicio de las labores”, señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Panorama Agrícola Semanal.

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario también remarcaron un contexto positivo: “Las señales de recuperación del área maicera para la 2025/26 son claras en general, con mayores certezas para el centro del país, aunque persisten dudas en el norte”.

En la región pampeana se espera que la superficie de maíz se incremente entre un 15 y 20% respecto al año pasado. Factores como la pérdida de atractivo de la soja, el avance de sistemas mixtos con ganadería y la favorable situación hídrica fortalecen la elección del cereal.

Dudas en el norte del país
En provincias como Santiago del Estero y Chaco, la intención de sembrar más maíz también está presente, aunque persisten interrogantes vinculados a la chicharrita y a los costos de producción y transporte, que en algunos casos hacen más competitivos a cultivos alternativos como el algodón o el girasol.

Buenas noticias sobre la plaga
El 24° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz), con datos tomados entre el 26 de julio y el 11 de agosto, confirmó un descenso significativo de la plaga en todo el país.

La Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) destacó que la situación actual es similar a la de un año atrás, con baja presencia en las zonas de siembras tempranas:

Centro Sur: el 87% de las localidades no registraron capturas.
Centro Norte: el 73% mostró ausencia o presencia mínima de la plaga.
Litoral: el 84% de las localidades aparecen libres de chicharrita, contra el 31% del informe anterior.
NOA y NEA: fuerte retroceso en las detecciones más altas y aumento de localidades con registros bajos o nulos.
“Los descensos marcados y la ausencia del vector en las áreas de siembra temprana resultan alentadores”, subrayó Maizar.

Monitoreo y prevención
Pese al escenario favorable, los especialistas insisten en mantener el monitoreo de la plaga, utilizando trampas cromáticas y observando cultivos invernales o malezas que puedan servir como refugio transitorio.

En ese sentido, Maizar aclaró que la chicharrita no afecta al trigo, como trascendió en algunos informes. “Es un vector exclusivo del maíz. Puede encontrarse de manera transitoria en cereales invernales, pero no se alimenta ni se reproduce en ellos”, remarcaron.

El verdadero riesgo, explicaron, está en la emergencia de maíces voluntarios tras las lluvias otoñales, que permiten a la plaga completar su ciclo biológico. Por ello, la recomendación es eliminar los maíces guachos en zonas endémicas, a fin de reducir la presión del vector y proteger la nueva campaña.

Te puede interesar

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.

Por una decisión de 2011 del ministro Domínguez ingresa carne de cerdo con fármaco prohibido

Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.

La semilla mágica argentina: el cultivo que puede generar US$ 250 millones al año

Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.