Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Agropecuarias03/09/2025InfoTec 4.0InfoTec 4.0
campo siembra maiz el padre nuestro
Siembra en establecimiento "El Padre Nuestro"

CAMPO | Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizado en Carlos Casares, interrumpió 20 años de siembra directa con dos pasadas de disco superficial. Los resultados, publicados en la revista Agronomy, revelaron que la cantidad de malezas no disminuyó, pero sí cambió su composición: especies problemáticas quedaron enterradas y emergieron otras, más fáciles de controlar con aplicaciones químicas.

“Con la labranza ocasional es posible hacer un recambio de malezas y favorecer a especies más susceptibles a los herbicidas. No es un regreso a la labranza tradicional, sino una intervención puntual dentro del sistema de siembra directa”, explicó Fernando Oreja, investigador de la Universidad de Clemson (EE.UU.) y coautor del trabajo.
Sin embargo, Oreja remarcó que esta práctica pierde efectividad si se repite con frecuencia y que el verdadero horizonte debe ser el manejo integrado, que combine diferentes estrategias.

Rotación de cultivos y manejo a largo plazo
La rotación aparece como herramienta clave para diversificar fechas de siembra, cosecha, rastrojos y grupos de herbicidas. Pero las condiciones de producción en Argentina —campos alquilados a corto plazo y predominio de contratistas— dificultan implementar planes de manejo sostenidos en el tiempo.

“Los productores saben que rotar y combinar prácticas es clave, pero muchas veces manda la urgencia económica: si una maleza afecta el rinde, la respuesta inmediata es aplicar otro herbicida. El problema es que eso genera nuevas resistencias en poco tiempo”, advirtió Oreja.

doble acción grafico

⚠️ El fantasma de las “supermalezas”
La experiencia de Estados Unidos funciona como advertencia: allí ya existen especies que resisten hasta ocho modos de acción distintos de herbicidas, como el Amaranthus palmeri, que en algunos lotes vuelve inviable la cosecha.

En Argentina ya se registran malezas con resistencia a tres modos de acción. “Si seguimos apostando a los herbicidas como única herramienta, vamos camino al mismo escenario”, alertó Oreja, quien concluyó que el desafío no es eliminar las malezas, sino mantenerlas bajo control para no comprometer los rendimientos.

El estudio de la FAUBA deja una conclusión clara: la labranza ocasional puede ser útil, pero no es una solución definitiva. La gran pregunta es si el agro argentino está dispuesto a modificar su enfoque a tiempo para evitar que las “supermalezas” se conviertan en una amenaza incontrolable.

Te puede interesar
forte y sanchez FILE

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

InfoTec 4.0
Agropecuarias12/07/2025

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Lo más visto
aeropuerto pico 2

General Pico volverá a despegar: tras 13 años regresa la actividad aérea comercial

InfoTec 4.0
Regionales01/09/2025

Después de más de una década sin servicios comerciales, General Pico se prepara para recuperar la conectividad aérea. Este lunes, la empresa American Jet, junto a la Intendencia de General Pico y Aeropuertos Argentina 2000, confirmaron oficialmente el regreso de los vuelos regulares a la ciudad norteña de La Pampa. El proyecto nace de la iniciativa de empresarios piquenses y realiquenses.