Economía Por: INFOtec 4.021/09/2025

La morosidad es la más alta en 15 años por tarjetas y préstamos

Según el BCRA, la cifra es la más alta desde 2010. Los préstamos personales y las tarjetas de crédito son las líneas más afectadas.

La morosidad en los créditos a familias alcanzó un nuevo récord en julio, escalando al 5,7%, la cifra más alta desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a registrar la serie en enero de 2010. Este incremento, que representa el noveno mes consecutivo de crecimiento en la irregularidad, se dio en un mes marcado por la volatilidad de las tasas de interés y un freno en los créditos al sector privado.

Según el informe sobre bancos publicado este viernes por el BCRA, la morosidad en préstamos a familias pasó del 5,1% en junio al 5,7% en julio. Julia Strada, diputada nacional de Fuerza Patria y referente del Centro CEPA, en un análisis en redes sociales, destacó que la irregularidad en los créditos al sector privado muestra una tendencia ascendente ininterrumpida desde hace siete meses, "alcanzando niveles no vistos desde la pandemia de COVID-19".

Las líneas crediticias que más contribuyen a este récord de morosidad son los préstamos personales y las tarjetas de crédito, con incrementos que, en algunos casos, duplican los valores de diciembre de 2024:

  • Préstamos personales: el porcentaje de irregularidad pasó de 3,28% en diciembre de 2024 a 7,19% en julio de 2025.
  • Tarjetas de crédito: Se verificó un aumento significativo, incrementándose de 1,74% en diciembre de 2024 a 4,85% en julio de 2025.
  • Adelantos: Presentaron una suba de 1,58% a 2,69% entre diciembre de 2024 y julio de 2025.
  • Créditos prendarios: Ascendieron de 1,92% en diciembre de 2024 a 2,75% en julio de 2025.

En el caso de los préstamos prendarios, también hubo un deterioro, aunque más leve, pasando del 3,7% al 3,9%. Los créditos hipotecarios, sin embargo, escaparon a esta tendencia, manteniendo una tasa de irregularidad baja e incluso menor a la de junio (0,9% vs 1% el mes anterior).

Te puede interesar

La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina

La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.

La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos

Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.