EL MAÍZ IMPULSA A CÓRDOBA EN EL MAPA GLOBAL
La semilla de maíz es una de las que más aportes han recibido en los últimos años desde la biotecnología. La cosecha local del cereal equivaldrá a un aporte bruto de U$S 2.800 millones.
La provincia de Córdoba está en el “top ten” mundial del cultivo y acelera en el agregado de valor. Pasan los años y el maíz, un cultivo milenario, sigue generando un volumen de negocios de escala global en el que Córdoba se inserta como uno de sus principales protagonistas, y ya no sólo desde la fase primaria o su transformación en carne o leche.
La provincia es la principal productora nacional de este grano que, según la Bolsa de Cereales local, dejará un récord de casi 19 millones de toneladas. La entidad bursátil estima que ese volumen aportará un valor económico bruto superior a los 2.800 millones de dólares, 600 millones más que el año pasado.
Este número es el derrame de divisas “total” que provocará el cereal y que no necesariamente quedará en Córdoba, aunque sí se generará en esta provincia.
A nivel nacional se proyecta una exportación de 32 millones de toneladas con destino a unos 70 países, que reportarán 20 mil millones de pesos en retenciones, según un cálculo del especialista en comercio exterior Gustavo Scarpetta.
Pero volviendo al volumen bruto de divisas que saldrán desde Córdoba (sin descontar retenciones) y sólo por considerar un parámetro, alcanzaría para hacer otras 13 veces el cierre de la avenida de Circunvalación de Córdoba.
El presupuesto de esa obra, actualizado a mayo, es de 9.500 millones de pesos, equivalentes a poco más de 200 millones de dólares. Con semejante generación de divisas también se podrían comprar 84 mil camionetas Hilux de Toyota, la pick-up más vendida del país, que tiene un precio promedio de 1,5 millones de pesos.
Otra muestra del empuje maicero se mide en la logística: 19 millones de toneladas requieren más de 600 mil viajes en camión para sacarlas de los campos, el doble que los que se necesitaron en el promedio de la última década. Y, por lo tanto, una mayor demanda de gasoil.
Un jugador mundial
Estas cifras no sólo potencian el rol de Córdoba a nivel nacional, donde se consolida por amplio margen como la mayor productora de maíz del país, sino que también le dan protagonismo a escala global.
Un ranking mundial por estados y provincias, elaborado por la Bolsa de Cereales, muestra que Córdoba está octava, dentro de un top ten dominado por ocho jurisdicciones de Estados Unidos y en el que se cuela la región del Mato Grosso brasileño. Si el cálculo productivo es por habitante, la provincia está séptima.
Pero incluso hay un indicador en el que es la número uno global: este año, Córdoba aportaría cerca del 40 por ciento de la producción nacional de maíz. No hay ninguna otra jurisdicción “maicera” en el mundo que tenga mayor importancia para su país que la que tiene esta provincia para la Argentina.
Además, más importante que el derrame cuantitativo del maíz, sobresale su aporte cualitativo: es el cultivo que más agregado de valor en origen genera, con su impacto en el empleo.
Carnes y biocombustible
En el libro El aporte del campo a la economía de Córdoba, elaborado por la Bolsa de Cereales junto con el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, se estima que 30 por ciento del cereal producido en la provincia recibe algún tipo de agregado de valor.
Alrededor de la mitad que no se exporta como grano se destina a alimentación animal, para producción de carne (vacuna, porcina y aviar) o de leche (tambos). Un tercio se transforma en bioetanol y el resto se muele (molienda tanto seca como húmeda).
Bajo este panorama, el bioetanol fue el factor clave que cambió la historia de la industrialización del maíz. Cada litro de nafta que se vende en Argentina tiene 12,5 por ciento de este biocombustible que se elabora a partir de la destilación de maíz o de la caña de azúcar.
El 70 por ciento del que se produce con el cereal se origina en las tres plantas que hay en Córdoba, que son las más grandes del país: Aca Bio (Villa María), Promaíz (Alejandro Roca) y Bio 4 (Río Cuarto). Entre las tres procesan más de un millón de toneladas.
Si el Gobierno nacional accediera al pedido de elevar el margen de corte en las naftas al 25 por ciento, como ocurre en Brasil, esa cifra se duplicaría.
“Lo importante es que no correría ningún riesgo el abastecimiento para alimentación, porque maíz sobra. Precisamente, lo más importante de este cultivo es que tiene una oportunidad gigante de seguir agregándole valor en origen”, subraya Gonzalo Agusto, economista de la Bolsa de Cereales cordobesa.
Esta tendencia creciente del bioetanol llevó a que una empresa local, Porta Hnos., diseñara minidestilerías que se pueden utilizar en cualquier campo agrícola-ganadero.
En Córdoba, varios establecimientos ya las están usando. Además de generar combustible que se vende a las petroleras, el proceso de destilación aporta un subproducto, llamado burlanda, que se puede usar para alimentar bovinos y reducir costos.
Impacto laboral
Las propiedades del maíz como usina de nuevos negocios continúan. Un ejemplo: la firma Bioeléctrica, de Río Cuarto, genera biogás a través de un proceso de fermentación de este cereal.
Con ese combustible alimenta un generador con el que aporta energía eléctrica a la red nacional. Ya hay numerosos municipios que se abastecen así.
Otro: en 2016, Arcor inauguró en Arroyito una inversión de 70 millones de dólares para una planta de molienda húmeda de maíz en la que produce jarabe de alta fructosa para la industria de bebidas gaseosas.
El último: la firma Biopsa, que tiene inversores cordobeses, provee bolsas de bioplástico a Mercado Libre que se elaboran, entre otros insumos, con maíz.
Se estima que la cadena maicera emplea en Córdoba a más de 45 mil personas en forma directa e indirecta. A nivel nacional, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (Fada) calcula más de 170 mil puestos. Y según una estimación de Agusto, cada millón de toneladas de maíz a la que se le agrega valor supone sumar 1.200 trabajos.
En números: Impactos
El cultivo es clave para la rotación en los lotes.
45 mil. Empleo. Se estima que la cadena maicera genera esa cantidad de puestos (directos e indirectos) en Córdoba y 170 mil en todo el país.
600 mil. Transporte. Esa es la cantidad de viajes en camión que demandará el traslado de la cosecha de maíz en Córdoba.
8°. Escala global. A nivel mundial, Córdoba es el octavo distrito productor de maíz y el séptimo en volumen por habitante.
Gentileza: La voz
Te puede interesar
Grupo OMICS revoluciona la agricultura con Force Drone: el primer coadyuvante global para drones
Grupo OMICS hoy presenta Force Drone, un producto revolucionario diseñado específicamente para mejorar la aplicación de principios activos a través de drones en el sector agrícola. Este lanzamiento marca un hito en la agricultura de precisión y es solo el primer paso de una línea innovadora de adyuvantes que la firma con fuertes raíces realiquenses desplegará durante 2025.
Charla técnica sobre silaje de maíz en Realicó: claves para una producción eficiente
A pesar de las condiciones climáticas adversas, productores agropecuarios de la región participaron de una charla técnica sobre silaje de maíz, organizada por SUPRA, la nueva marca del grupo GDM, junto a su representante regional AGRONHUEN. MIRÁ LOS VIDEOS AQUÍ O EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE, SEGUINOS Y DALE "ME GUSTA" PARA RECIBIR TODA LA INFO AL INSTANTE.
El vicepresidente de Federación Agraria, Claudio Angeleri, llegará a Embajador Martini
Este jueves 27 de marzo, la localidad de Embajador Martini será sede de un importante encuentro del sector agropecuario. En el salón de la Agronomía de la Cooperativa Agropecuaria, ubicado en el acceso norte a la Ruta Provincial 2, se reunirán productores, dirigentes y referentes del ámbito rural. La convocatoria es impulsada por la Filial de Federación Agraria, el Centro Juvenil Agrario y la mencionada cooperativa.
El futuro de la agricultura: drones para una producción más eficiente, miralo en acción
En una charla técnica realizada ayer en Coronel Hilario Lagos, el ingeniero Arturo Bressanello, director de nuevos proyectos de ALZ Agro, abordó el impacto y el potencial de los drones en la agricultura. La tecnología aplicada al agro está en constante evolución, y los drones han demostrado ser una herramienta clave para optimizar el uso de insumos, mejorar la eficiencia de las aplicaciones y reducir costos. MIRÁ TODOS NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL DE YOUTUBE DE INFOTEC 4.0, SEGUINOS Y ACTIVÁ LAS ALERTAS PARA RECIBIR LOS VIDEOS AL INSTANTE EN TU CELULAR.-
Javier Eula: "Queremos arrimarle al productor las herramientas tecnológicas"
En el marco de una nueva jornada técnica agropecuaria en Hilario Lagos, Javier Eula, de Agronehuén Soluciones Agropecuarias, compartió su balance sobre la convocatoria y los temas abordados durante el evento.
Bruno Macchi de ALZ Agro en la Jornada Técnica Agropecuaria en Hilario Lagos
En la localidad de Hilario Lagos, organizada por la firma local Agronehuen Soluciones Agropecuarias, se llevó a cabo una importante jornada técnica agropecuaria donde ALZ Agro presentó su propuesta integral, con un fuerte enfoque en la innovación tecnológica aplicada a la producción. En este marco, Bruno Macchi, representante de la empresa, destacó la importancia de las tecnologías en semillas y el impacto en el sector ganadero y agrícola.