POR LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS, LA TOMA DE CRÉDITOS EN LA PAMPA CAYÓ EL 18,3%
Un estudio realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) reveló que La Pampa fue una de las provincias que más se vio afectada por la contracción crediticia. Según datos del informe, la caída en la provincia fue de -18,3%, lo que la posiciona como segunda de la región pampeana -cuya media fue del -8,4 %- detrás de Buenos Aires donde la baja fue de -19,4%. Culpan que las altas tasas de interés congeló el movimiento de los préstamos.
Las delicadas condiciones en que se encuentra actualmente el país tuvo como consecuencia que varios rubros económicos sufrieran un freno y, sus indicadores, cayeran estrepitosamente. El movimiento financiero, entre otros la toma de créditos por parte del sector privado, fue uno de los sectores que se vio afectado por la crisis que vive el país.
¿Y por qué este es un dato a tener en cuenta? En pocas palabras, porque los privados -sean pymes como asalariados y trabajadores- suelen tomar prestamos para crecer y estimular así a la economía que, cada mes, se enfría más.
Así lo determinó el último informe del Ieral, que reveló que en La Pampa hubo una reducción en la entrega de préstamos del 18,3% en relación al mismo periodo del año anterior, lo que representa una baja importante en relación a la media nacional que marcó una baja del 10,2% y de la región pampeana, la cual integra, del 8-4%. Uno de los principales factores que incide en esta baja son los altos porcentajes de interés que se aplican a los préstamos para su devolución.
Fuente: La Arena
Te puede interesar
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles, en un día muy complicado para su valor en Bolsa
Además, la petrolera con mayoría estatal puso en marcha el plan para venta nocturna con descuento y autoservicio.
Banco JP Morgan aconseja salir de bonos en pesos al menos hasta que pasen las elecciones
La mayor entidad financiera de Wall Street dijo que es preferible "reducir el riesgo por ahora".
Caputo confirmó que el Tesoro Nacional compró US$ 200 millones
La medida había sido anunciada semanas atrás por el ministro de Economía.
Para el gobierno, no es un problema el déficit de cuenta corriente
Lo considera razonable en un contexto de crecimiento económico.
El 10 por ciento más rico de la población gana 15 veces más que el 10% más pobre
La desigualdad registró en el primer trimestre su dato más bajo para un mismo período desde 2022, según el INDEC.
La balanza de pagos arrojó un déficit récord y complica los planes del Gobierno
El rojo en el sector servicios superó los USD 4.500 millones en el primer trimestre. Turismo al exterior y streaming, en la mira.