Economía Por: InfoTec 4.006 de mayo de 2019

POR LAS ALTAS TASAS DE INTERÉS, LA TOMA DE CRÉDITOS EN LA PAMPA CAYÓ EL 18,3%

Un estudio realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) reveló que La Pampa fue una de las provincias que más se vio afectada por la contracción crediticia. Según datos del informe, la caída en la provincia fue de -18,3%, lo que la posiciona como segunda de la región pampeana -cuya media fue del -8,4 %- detrás de Buenos Aires donde la baja fue de -19,4%. Culpan que las altas tasas de interés congeló el movimiento de los préstamos.

Las delicadas condiciones en que se encuentra actualmente el país tuvo como consecuencia que varios rubros económicos sufrieran un freno y, sus indicadores, cayeran estrepitosamente. El movimiento financiero, entre otros la toma de créditos por parte del sector privado, fue uno de los sectores que se vio afectado por la crisis que vive el país.
¿Y por qué este es un dato a tener en cuenta? En pocas palabras, porque los privados -sean pymes como asalariados y trabajadores- suelen tomar prestamos para crecer y estimular así a la economía que, cada mes, se enfría más. 
Así lo determinó el último informe del Ieral, que reveló que en La Pampa hubo una reducción en la entrega de préstamos del 18,3% en relación al mismo periodo del año anterior, lo que representa una baja importante en relación a la media nacional que marcó una baja del 10,2% y de la región pampeana, la cual integra, del 8-4%. Uno de los principales factores que incide en esta baja son los altos porcentajes de interés que se aplican a los préstamos para su devolución.

Fuente: La Arena

Te puede interesar

Se aceleró la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en marzo

Fue de 3,2% impulsada por educación y alimentos.

Pese al anuncio del FMI, el S&P Merval se hunde 4,6% en dólares, caen los bonos y el riesgo país sigue en alza

Los activos argentinos siguen en línea con la incertidumbre de la región por el recrudecimiento de la guerra comercial entre China y EEUU. Así, el riesgo país se mantiene en niveles de octubre 2024.

El mercado argentino rebota casi 5% en la apertura

También suben ADRs y bonos y cae el Riesgo País.

El dólar blue anotó la mayor suba diaria del año al escalar $35 y la brecha alcanzó el 25%

La suba de la cotización paralela se da en el medio de la caída de los mercados ante la creciente guerra comercial.

Milei se pronunció sobre la crisis financiera global

El presidente retuiteó un posteo que ponía el foco en el estado de las cuentas públicas

En marzo hubo una fuerte suba en las ventas de autos pero bajó la producción

El sector también mejoró las exportaciones, según la cámara ADEFA, que pide a provincias y municipios bajar impuestos.