
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
Esta importante capacitación que brinda la certificación para poder desempeñarse al comando de un equipo pulverizador, llega a Realicó para atender la demanda de la zona norte provincial, recibiendo incluso varios participantes del sur cordobés, y es dictado por técnicos de la Facultad de Agronomía de nuestra provincia.
Agropecuarias15 de agosto de 2019Las actividades se desarrollan en la faz teórica en el Centro Cultural y de Convenciones, para el acto inaugural contaron con la presencia en representación del municipio del vice intendente Pablo Ravera, del director de desarrollo económico y laboral Fabián Basterra. Por la Dirección de Agricultura se encontraba presente María Elena Ballester, por el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Walter Desh, el docente de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía José Sosa y Patricio Sostillo como facilitador y organizador local.
InfoTec 4.0 dialogó con el ingeniero José Sosa, quien al referirse al curso explicó que "esta actividad comienza en el 2016, hasta ese momento se realizaban charlas de calibración de una sola jornada, pero entendíamos que la sociedad para esta actividad estaba demandando personal más tecnificado para la actividad, por eso en 2016 se comienza con una capacitación intensiva de más de 60 horas en 7 encuentros, luego se redujo un poco, ahora son 5 encuentros, lo que totaliza unas 48 horas, en las que el operario de equipos de pulverización terrestre recibe una amplia gama de temáticas que le aseguran su mejor calidad técnica para la labor que realiza, apuntando a mejorar la eficiencia en la aplicación e agroquímicos, mejorar la llegada de los productos a la plaga, reducir los riesgos implícitos en el uso de los plaguicidas".
En cuanto a los cuidados que la actividad demanda, Sosa destacó que "se trabajan muchísimo los aspectos de seguridad propios del sujeto, como de terceros que no están involucrados en las aplicaciones, y también es fundamental el cuidado del medio ambiente, son tres aristas que el sujeto que realiza el trabajo debe poner en prioridad, su seguridad, la de terceros y la del medio ambiente".
Docente de Terapéutica Vegetal de la Facultad de Agronomía José Sosa
La llegada de esta capacitación a Realicó se da por iniciativa del ingeniero Patricio Sostillo, quien se encargó de organizar todo lo referente a la logística para acercarlo a la zona, ante la dificultad que presupone el tener que trasladarse 6 días a otra ciudad para cursar, y existir en nuestra zona una demanda muy importante por la actividad, lo cual queda refrendado por la masiva asistencia que superó los 70 participantes.
La tarea del operador de máquinas de aplicación ya ha dejado de ser la de un mero conductor de maquinaria agrícola para convertirse en algo mucho más complejo, en tal sentido el profesor José Sosa afirmó: "La idea es que el operario pueda definir criterios, cada aplicación en sí misma no es igual a la anterior, demanda criterios técnicos que el operario debe poder ajustar en cada momento y en cada tiempo, los tiempos no son iguales durante los trabajos de aplicación de plaguicidas, y tiene que corregir la aplicación según cual sea la condición meteorológica que prime en ese momento, siempre asegurando la mejor calidad en la aplicación, y disminuyendo los riesgos implícitos, llámese exoderiva por viento o evaporación por temperatura, por eso es una actividad que carece de recetas fijas, sino que demanda un técnico que continuamente en tiempo real tenga la capacidad de corregir las variables de la máquina".
Mirá la nota completa aquí:
María Elena Ballester
Walter Desh
Fabián Basterra
Patricio Sostillo
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.
El boxeador pampeano Sergio Gil peleará este sábado en Louisiana, Estados Unidos, ante el local James Blake Franklin. El combate será a 10 asaltos y estará en juego el título WBA Welter.
Una mujer de 32 años fue encontrada fallecida en su vivienda por su hija de 10 años. La causa de muerte está siendo investigada, y una sobredosis es la hipótesis principal.
La policía preservó inmediatamente el lugar del hecho y convocó a Policía Científica y a la UFI N° 7.
El siniestro se produjo este sábado entre Laboulaye y General Levalle. Ambos conductores fallecieron como consecuencia del impacto.