
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Agropecuarias12 de julio de 2025GENERAL PICO | Durante el encuentro, Ulises “Chito” Forte fue ratificado como director titular, y Adolfo Sánchez fue reelecto como director suplente. Tras los pasos formales, se dio lugar a un extenso y encendido debate sobre la situación actual del sector agropecuario.
Críticas por defraudaciones, tierras y rutas intransitables
Uno de los temas abordados fue la creciente ola de defraudaciones electrónicas a productores rurales, quienes han sido víctimas de maniobras bancarias a través de nuevas tecnologías. Se resolvió comenzar una ronda de consultas directas con los socios afectados para analizar cómo reducir o eliminar estos delitos.
Asimismo, se renovó el reclamo por una ley provincial de tierras que brinde soluciones a los condominios indivisos, una figura que sigue generando graves conflictos sobre la tenencia de propiedades rurales. La FAA recordó que este tema ha sido planteado en repetidas oportunidades, incluso ante dos gobernadores, con documentación técnica elaborada por profesionales, sin obtener respuestas concretas.
Tampoco pasó desapercibida la crítica a la burocracia bancaria que dificulta el acceso a créditos productivos para pequeños y medianos productores.
Otro tema de fuerte preocupación fue la proliferación de pumas y jabalíes: se reclamó por los daños que provocan sobre la ganadería y la agricultura, además de convertirse en peligros latentes en las rutas rurales, donde ya han provocado siniestros viales con víctimas fatales. Los federados exigieron acciones inmediatas de las autoridades provinciales.
También se exigió el mantenimiento urgente de rutas de tierra y pavimentadas, muchas de las cuales se encuentran en estado crítico e intransitable, lo que obstaculiza el normal desarrollo de la actividad agropecuaria.
Fuerte rechazo a las políticas nacionales: “Son una cachetada a la credibilidad”
Uno de los momentos más tensos de la asamblea fue el análisis de la situación nacional, donde se rechazó duramente el rumbo del gobierno de Javier Milei.
“Las promesas hoy son una cachetada a la credibilidad. El uso de la motosierra es preocupante, más aún con la eliminación de organismos clave como Vialidad Nacional, INTA, INASE, y otros que han sido históricamente herramientas para proteger al pequeño productor”, sostuvieron.
En particular, se destacó el rol histórico del INTA en el acompañamiento gratuito a productores, el desarrollo de semillas, cultivos y prácticas conservacionistas, así como el papel del INASE en la protección de la soberanía alimentaria. La FAA recordó con preocupación que estas medidas remiten a los años 90, cuando desaparecieron miles de pequeños chacareros en Argentina.
113 años de historia: entre el orgullo y el reclamo
En el cierre de la Asamblea, se reivindicó el valor de las instituciones rurales: “Debemos cuidar a nuestras entidades y a los pequeños productores que sostienen la vida del interior profundo. Esta Federación tiene 113 años de historia, no podemos permitir que se repita el pasado. Vamos a seguir defendiendo nuestra tierra, nuestra producción y nuestras familias”, fue el mensaje unánime que surgió del debate comarcal.
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
La supernaranja fue recolectada por Alberto Mirco en el patio de su casa y dejó boquiabiertos hasta a los más experimentados podadores. Según el productor, no es la única “gigante” en su árbol.
Una motocicleta de mediana cilindrada que había sido robada en horas de la madrugada de ayer jueves fue recuperada por la policía en una zona céntrica de Realicó. El operativo concluyó con dos personas imputadas, una de ellas menor de edad con frondosos antecedentes delictivos, y ambas notificadas en libertad.
El Estado paga 11 jubilaciones de privilegio que equivalen a 385 haberes mínimos. Mientras estas subieron 104%, la mínima solo un 29% en el mismo período.
El conductor, oriundo de Intendente Alvear, se sintió mal mientras manejaba por la Ruta Nacional 33 y logró detener el vehículo en la banquina antes de perder el conocimiento. Fue trasladado de urgencia al hospital de General Villegas con síntomas compatibles con un ACV.