
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Agropecuarias24/06/2025NACIONALES | La sustancia en cuestión, la Ractopamina, es un aditivo utilizado como promotor del crecimiento en la producción porcina. Permite que los animales ganen peso en menor tiempo y con menos consumo de alimento. Aunque su uso es común en algunos países, está prohibida en buena parte del mundo por sus potenciales riesgos para la salud humana y el bienestar animal.
En Argentina, su uso está técnicamente permitido desde 2011, cuando Domínguez –por entonces ministro de Agricultura de Cristina Fernández de Kirchner– firmó la Resolución 1458/2011, que flexibilizó una normativa previa de 2006 que declaraba al país libre de anabólicos. La excepción habilitó el uso de Ractopamina exclusivamente en cerdos, bajo condición de implementar un programa de trazabilidad que nunca se concretó.
El resultado de esa decisión, según denuncian desde la Federación Porcina Argentina (FPA), es que la Ractopamina quedó legalmente habilitada pero prohibida en la práctica para los productores locales, mientras se permite el ingreso de carne extranjera tratada con ese producto.
“El problema es que la carne porcina brasileña, proveniente de animales tratados con Ractopamina, está compitiendo con la producción argentina que no puede usar ese aditivo. Es una competencia desleal”, afirmó el productor e integrante de FPA, Daniel Fenoglio.
En lo que va del año, entre enero y mayo, ingresaron al país 24.303 toneladas de carne de cerdo, una cifra que contrasta fuertemente con las 3.939 toneladas importadas en el mismo período de 2024. El incremento es calificado por el especialista Juan Luis Uccelli como “grosero” y preocupante.
Según Fenoglio, el uso de Ractopamina mejora entre un 5% y un 10% la rentabilidad para los productores brasileños, generando una diferencia de costos imposible de igualar para la producción local, que sigue sin poder utilizar promotores del crecimiento por normativa interna.
La paradoja es que, pese a estar aprobada desde 2011, la Ractopamina no es utilizada por los criadores nacionales, mientras que la carne brasileña con esa sustancia entra sin restricciones al país, desplazando a la producción local. “Preferimos que se prohíba de manera efectiva, como ocurre en los países serios”, remarcó Fenoglio.
En tanto, el trámite para limitar el ingreso de carne tratada con Ractopamina estaría actualmente en manos de la Cancillería argentina. Según trascendió, la decisión ya no depende solo de Agricultura ni del Senasa, sino que requiere comunicar oficialmente a Brasil la intención de restringir esas importaciones.
Mientras tanto, en las góndolas argentinas continúa creciendo la presencia de carne porcina importada con estándares sanitarios que no se permiten a nivel local, todo como consecuencia de una resolución oficial que lleva más de una década sin corregirse.
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
Javier Prato y Roberto Hecker, dos jinetes oriundos de Embajador Martini, están realizando una nueva etapa de una travesía histórica a caballo, en homenaje al viaje que realizó en 1806 el expedicionario chileno Luis De la Cruz, cuando recorrió más de 1.200 kilómetros desde Chile hasta Santa Fe.
El deceso se produjo este sábado en su domicilio. Aunque no habría indicios de una muerte violenta, el médico forense dispuso la realización de una autopsia para determinar la causa del fallecimiento.
La víctima sufrió heridas en el abdomen y en una mano tras ser atacada con un arma blanca durante la madrugada del sábado. Fue trasladada al Hospital Centeno, donde permanece en Terapia Intensiva. La policía detuvo al presunto agresor.
La investigación policial permitió esclarecer el robo ocurrido a mediados de septiembre. Padre e hijo fueron detenidos tras un allanamiento en la calle Gentili, donde se secuestraron dinero, ropa, celulares y el vehículo utilizado en la fuga.
Un hombre irrumpió en la casa de un veterinario, golpeó a su esposa y secuestró a su hija de 29 años. Huyó en una camioneta de la familia, pero fue interceptado tras una persecución a campo traviesa.
En el acto inaugural de la 99° Exposición Rural de Santa Rosa, el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, José Ignacio de la Iglesia, elogió las políticas económicas del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei, aunque reclamó al Ejecutivo provincial un mayor compromiso para trabajar en conjunto y construir “una agenda común” que fortalezca la producción y la infraestructura.
Vecinos de la zona reportaron que cayeron piedras de hielo comparables al tamaño de un huevo, cubriendo calles y patios en pocos minutos.
Un grupo de futbolistas que viajaba desde Buenos Aires hacia Tres Algarrobos sufrió un despiste entre Coronel Granada y Ameghino. Afortunadamente, ninguno de los ocupantes resultó herido y pudieron continuar su viaje.